Mostrando entradas con la etiqueta tutorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tutorial. Mostrar todas las entradas

Táctica: conceptos básicos.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

El señor Athros nos trae esta semana un excelente artículo sobre tácticas básicas para DBA.

Táctica: conceptos básicos.

Nota: Omitiré la explicación de las reglas básicas, ya que este articulo va orientado a la gente que se ha leído el reglamento o la guía del juego y que quiere aprender los conceptos tácticos básicos de DBA.
Este artículo está dividido en Plan de Batalla, Movimientos básicos y Movimientos tácticos, y en ella intentaré transmitiros las ideas tácticas fundamentales a la hora de jugar una partida de DBA.
Para empezar, DBA es un gran juego debido a su sencillez. Por poner un ejemplo, el ajedrez es también un famoso juego de estrategia, y brilla por su sencillez: solo necesitas saber los valores de movimiento de cada tipo de pieza y podrás jugar y realizar cualquier táctica que pase por tu mente.
En DBA ocurre algo similar: la simplicidad del juego hace que, en una partida, solo tengas que tener en cuenta la capacidad de movimiento, el ataque (y bonificaciones, por supuesto) y los resultados de combate de cada uno de los elementos. En dos simples páginas se resume todo el “embrollo” del reglamento. Una vez tengas esas dos páginas impresas, en tu mano, podrás jugar con y contra cualquier ejército que se te plante delante sin dificultad alguna.
Esto se debe a que, gracias a la pequeña abstracción que aplica el juego, un elemento de caballería celta se considera del mismo rango que un elemento de caballería cartaginesa, china o francesa medieval. Esta simplicidad hace que, sin comerte mucho el tarro, puedas variar de un ejército a otro aplicando tácticas similares, y no tengas que aprenderte decenas de reglas especiales ni adaptarte a pequeños cambios que luego, la mayoría de las veces, olvidas.

Plan de Batalla
DBA es un juego histórico, pero abstracto. Debes tener en cuenta desde un principio que todas las tácticas que podamos aplicar puede que sean muy generales y tal vez no fueran utilizadas por los ejércitos en concreto. Si se desea una mayor complejidad y realismo histórico, DBA no nos los proporcionará; sacrificamos estos a cambio de mucha diversión con un juego sencillo, relativamente histórico dentro de lo que la abstracción del juego en si lo permite, pero sin dejar de lado la complejidad táctica, que mucha tiene.
La mayoría de los despliegues se realizarán en línea. Este despliegue está condicionado por la regla de PIPs: cuantos menos grupos, más inmunes seremos a una mala tirada de PIPs.
Cuando tenemos terreno difícil entre nosotros, se debe desplegar en grupos más pequeños, divididos en tropas pesadas para terreno abierto y tropas ligeras en terreno cerrado (estas normalmente se desplegarán en columna para ocupar el terreno difícil o traspasarlo). Como pequeña nota, y por el mismo motivo que antes, no recomiendo mas de tres grupos para guardar cohesión en el ejército.
Las tácticas de despliegue básicas son las mismas que en los demás juegos de estrategia, como Warhammer. Si vienes de alguno de estos juegos, verás como te resultan muy familiares y descubrirás como puedes adaptar las tácticas de esos juegos a DBA.
La forma básica y mas habitual de desplegar e interactuar con nuestras tropas será la de “punta-base”. Punta-base significa reforzar un sector significa colocar nuestras tropas con mayor ataque/QK* en una parte del ejército, que llamaremos “punta”, y nuestras demás tropas interactuarán alrededor de ellas, que llamaremos “base”. Como nota, una buena punta suelen ser los carros falcados, elefantes, bandas de guerra y caballeros, un poco mas adelante veremos el por qué. En caso de que no tengamos este tipo de unidades, una punta suele ser elementos con apoyo (blades con psilois apoyando, doble picas…)
La idea del refuerzo de sector es que los elementos punta sean las que destruyan al enemigo, así que buscaremos que nuestra punta siempre se coloque enfrente de elementos débiles a los que matar rápidamente. Con esto conseguimos: a) romper la cohesión del ejército enemigo; b) sumar elementos a nuestra cuenta.
Es una idea bastante sencilla, mientras nuestra punta elimina elementos, el resto del ejército interactúa y se defiende por no sufrir bajas.
Obviamente, hay ejércitos que pueden tener más de una punta (combinaciones de carros falcados, elefantes, bandas de guerra y caballeros entrarían aquí), o ser un ejército exclusivo de puntas (los mono-caballeros y mono-bandas de guerra, o ejércitos basados solo en caballeros).
En un gráfico esquemático, una punta interactuaría de esta manera:

*Quick Kill, se usa este término cuando nos referimos a que un elemento destruye a otro sin necesidad de doblarlo, solo derrotándole.
Otra manera de interactuar, cuando el rival es mas fuerte que nosotros, es mediante la famosa “guerra de guerrillas”. Esta táctica la usan los ejércitos Light, con muchos elementos ligeros.
La idea en este caso es la de centrar nuestras tropas en un sector del campo, intentando posicionar nuestras tropas de manera que superemos numéricamente al rival; y hostiguemos con tropas ligeras los terrenos difíciles para evitar el avance del rival.
Con esta táctica logramos crear cuellos de botella o encerronas, para posteriormente envolverle y plantarle cara. El planteamiento se basa en que las tropas con alto punch (ataque+QK) sufren muchísimo en terreno difícil, así pues, no suelen entrar en estos lugares. Las únicas tropas que nos pueden preocupar son las demás ligeras, a las que podemos hacer frente sin problemas.
El gráfico explica perfectamente el concepto de las guerrillas en DBA.

Con estos dos conceptos podemos aplicar un buen plan de batalla para cualquier ejército de DBA. Con la práctica y la experiencia, estos conceptos irán evolucionando hasta llegar al nivel de tácticas, y luego, al nivel más avanzado, complejas estrategias de interactuación entre los diferentes elementos del tablero (tropas, terreno y factores tácticos de bonificación).

Movimientos básicos
Como ya he explicado antes, DBA es un juego sencillo en todos sus aspectos. Mover vuestras tropas, por lo tanto, también.
En DBA hay tres reglas sencillas:
a) Un elemento puede mover como quiera, en la dirección que quiera, encarándose como quiera.b) Un grupo solo puede mover hacia delante y pivotar.c) Puedes juntar-separar grupos y elementos en la fase de movimientos.
A partir de aquí, el juego es sencillo. Mueve tus tropas, rápida o lentamente, hacia el rival, para buscar los mejores enfrentamientos cara a cara o flanquearle. En los siguientes gráficos muestro una serie de ejemplos de cómo mover tus tropas, y pienso que, con ellos, este aspecto básico del juego está explicado.

** Recuerda que, en caso de este movimiento, se tiene que medir la distancia recorrida entre el punto inicial donde se encontraban las esquinas frontales con el punto final (una confusión común es medir desde las esquinas traseras.

Movimientos tácticos
Aunque el reglamento considera todos los movimientos como movimientos tácticos, en esta explicación, los movimientos tácticos son aquellos que efectuamos para realizar una cierta táctica (envolver flanco, carga por la retaguardia).
Todos ellos son conceptos muy sencillos, y que me limito a mencionar y explicar brevemente:
Ataque por el flanco: es un movimiento que se realiza con las unidades rápidas. El ataque de estas tropas no importa, ya que no influye en el resultado de combate, simplemente apoya al elemento que combate, aunque también puede realizarse un ataque en solitario como muestro en el gráfico. El objetivo de este movimiento táctico es que el elemento enemigo muera por retroceso.

Al igual que con el ataque por el flanco, se puede realizar con el ataque por la retaguardia. El elemento ideal para este ataque es la Caballería Ligera, ya que puede realizar varios movimientos en un turno, y con cualquier hueco en las lineas enemigas puede colarse en una retaguardia fácilmente. El efecto es el mismo.
Doble movimiento: algunas tropas tienen la posibilidad de realizar un doble movimiento para cargar. Esto significa que pueden mover dos veces, como si fueran dos movimientos básicos, con la condición de que en el segundo movimiento entren en contacto con un enemigo. Puede usarse para sorprender desde terreno difícil o para realizar un ataque por el flanco.
Terreno y colinas: el terreno y colinas proporciona factores de bonificación a nuestras tropas. El terreno difícil afecta negativamente (-2 al ataque) a la mayoria de las tropas (ver tabla en el reglamento para saber a que tropas afecta o a cuales no) y la colina da un +1 al ataque al elemento que mas arriba esté en ella.

Hasta aquí está pequeña guía táctica de conceptos básicos. Espero que os guíe un poco a la hora de maniobrar con vuestras tropas, y repito lo que he comentado antes: a partir de aquí, es el momento de probar y, a base de experiencia, evolucionar a vuestras tácticas y estrategias favoritas y que mejores resultados os den.

Escitas paso a paso

miércoles, 10 de octubre de 2007

Hace poco Oswor publicó un maravilloso tutorial/crónica paso a paso sobre sus escitas en las páginas de La Armada. Como nos gustó tanto le pedimos permiso para traerlo aquí, a DBA Hispano, y este es el resultado en forma de resumen. Recordad que haciendo click sobre las imágenes podréis verlas más grandes. Podéis leer el tutorial al completo con algunas fotos más en su post del foro de La Armada. Os dejo con las palabras de Oswor.

Hace un tiempo os planteé algunas dudillas sobre DBA en este mismo foro, entre ellas si se podría organizar un ejército escita con las miniaturas de Xyston de persas aqueménidas, etc. La verdad es que no os vi muy convencidos (lo deduje por los gritos de “infiel” y esas cosas), pero aún así decidí intentarlo.
Armado con el manual de Osprey sobre los escitas, me dispuse a hacer un pedido a e-minis. Aquí están los resultados...

En principio quería cubrir todas las opciones de las listas I/43a y I/43b (Cimmerios, escitas o Hu tempranos), lo cual me obligaba a conseguir montones de LH y varias peanas más de Ps, Hd, etc. Pedí un poco de todo, esperando que la mezcla de miniaturas no fuese demasiado variopinta...
Para la opción de 3Cv y 3Kn (considero que pueden utilizarse como ambos) pensé en los Nobles Tracios Norteños con sus armaduras de escamas o malla. Lo que no me convencían eran las cabezas y el estilo de sus cascos, así como la falta de armadura de los caballos. Cambié dos de las cabezas, una por la de un Jabalinero Tracio y otra por la de una Leva Oriental, ninguna de las cuales lleva casco. Para los caballos utilicé los de los de la Caballería Capadocia, adecuadamente blindados para ejercer como Cv o Kn en el campo de batalla. Este es el resultado.
Para las opciones de LH.... buf, son muchas peanas y hay un poco de todo. Desde Colonos Babilonios hasta Caballería Ligera Bactriana, pasando por unos cuantos Arqueros a Caballo Tracios Gétidos. Intente homogeneizar el aspecto de las miniaturas para darles un aire diferente con barbas, pieles y muchos gorros estilo escita.

Caballería de Colonos Persa y Caballería Ligera Bactriana. A estos últimos les añadí barbas y gorros frigios para evitar ese aire “persa” que les da esa cara medio tapada.

Curiosamente no pude conseguir la Caballería Escita de Xyston, así que de momento no tendré escitas en mi ejército de escitas... Habrá que hacer más gorros con masilla.

A la izquierda Levas Orientales como 3Ax. Digamos que proceden de zonas más helenizadas donde los escitas se volvieron más sedentarios y adoptaron algunas tácticas que no incluían los arcos a caballo (tras esta foto sufrieron alguna modificación más). A la derecha 2x2Ps, representados por Jabalineros Tracios. Quería que pareciesen miembros de alguna tribu no necesariamente escita, pero reclutada o esclavizada por éstos para seguirles al campo de batalla con sus jabalinas y tácticas de “guerrilla”.

No es mucho pero los gorros escitas llevan su tiempo... Estoy preparando un elemento de Hd a base de tres tipos diferentes de infantería. Intentaré que parezcan una amalgama de guerreros que marchan al campo de batalla con la esperanza de hacerse con parte del botín. Veremos cómo quedan...

Para pintar los caballos he intentado darles algo de variedad añadiendo detalles como el morro manchado, medias negras, etc. Así se aporta algo más de realismo y se enfatizan las diferencias individuales entre cada animalillo.

Como dato curioso os diré que la apliqué barniz Titanlux con una MUY LIGERA cantidad de betún de Judea, la misma mexcla que se usa en el dipping. La diferencia es que yo apliqué colores de base, sombras y luces a la manera normal y una vez hecho esto apliqué la mezcla. Creo que así se consigue un sombreado muy sutil en las miniaturas de 15mm y además sirve para unificar un poco todos los colores. Usé el mismo sistema en un ejército de espartanos y el resultado me pareció bastante bueno, así que...

A veces retoco alguna cosa después de dar el betún, es perfectamente posible y así se pueden resaltar detalles que han quedado ocultos u oscurecidos por el barniz. Por ejemplo, los símbolos de los escudos los suelo pintar después del barniz, sobre todo si son en blanco o colores claros. Pero en este caso, no.

He pintado un par de caballos más y aprovecho para postear algo así como una mini guía de pintado... Digo "algo así" porque parte de las fotos se me extraviaron y sólo tengo el resultado final. No obstante explico un poco la técnica utilizada.

Esta caballo gris casi blanco fue imprimado en negro. Luego le di una mano de Gris Pálido Vallejo (gran color), dejando algún recoveco donde deberían estar las sombras más profundas y en especial en las separaciones entre distintas áreas. Posteriormente di algunas iluminaciones con blanco diluido para no exagerarlas demasiado, y blanco puro sin diluir en las zonas más claras. También con blanco puro "manché" un poco los cuartos traseros del animal para intetar conseguir un aspecto de manchas o pequeñas pecas claras. Las pezuñas son Tierra Mate Vallejo. Los arreos, Amarillo desierto sin iluminar. Para la crin usé Hueso Deslucido Citadel iluminado con blanco. Hay que tener en cuenta que aún falta por aplicar la capa de barniz+pizca de betún, que deja alguna sombra sutil en zonas ahora planas, como la crin, los arreos, etc.

El segundo caballo es más sencillo aún. Para el cuerpo utilicé Tierra Mate Vallejo (sin sombras ni luces, quiero ver como queda sólo con el toque de barniz+betún), con Amarillo Desierto para las correas. Crin y cola negras, con un gris indeterminado, sin luces, para la silla (casi no merece la pena darlas en la silla y el betún dejará luego alguna sombra). Para darle un poco de vidilla al animal le puesto "medias" blancas en las patas delanteras y "calcetines" en las posteriores. También una mancha blanca en la testa ayuda a hacer más realista y variado al caballo. En ambos animales el morro fue pintado de un color carne suave.

Así han quedado los jinetes después del barniz. El efecto es bastante sutil (y la iluminación de la foto, nefasta).

La piel la pinto primero con un tono mas "rosado" (lo mezclé yo mismo, no puedo deciros queé tono es) y luego doy unas luces con Carne Clara de Vallejo, un color muy pálido.

Después de esta tosca iluminación aplico la mezcla betún+betún, pero muy muy ligera, como ya he dicho. De esta forma se crean algunas sombras sutiles que complementan a las iluminaciones que he dado antes. También ayuda a definir cada área y a suavizar las transiciones entre colores.

Artúricos paso a paso

lunes, 13 de agosto de 2007

Este artículo, extraído de Diario de un Friki, se escribe a modo de compilación de un par de posts en La Armada a partir del WIP sobre el paso a paso desde unas figuritas de plomo en bolsitas hasta recrear el ejército del rey Arturo. Básicamente es un copypaste, pero quedará mejor aquí recogidito y todo junto.

Realmente no es un ejército que necesitase, porque varias de las variantes hoplitas forman listas muy similares a esta, con muchas lanzas y unas cuantas unidades de caballería, pero pronto serían una necesidad. Una necesidad porque en cuanto a comience a leer las Crónicas del Señor de la Guerra se que se me calentará la cabeza y no me quede otra que hacerme un ejército DBA de artúricos y así adelanto trabajo ^^

Las miniaturas son en su totalidad modelos de Essex con pequeñas transformaciones, desde capas y cascos para dar variedad hasta un draconarius en el grupo de mando, todo en masilla.
A pesar de la famosa irregularidad de Essex, estas miniaturas de su gama de Edad Oscura son increíbles. En particular los caballos son posiblemente los más bonitos que he visto.

Antes de ponerme a transformar, montar y pintar pase varios días haciendo un pequeño estudio en la red, observando equipo y diseño de escudos de la época; ha sido un pequeño esfuerzo que creo que ha merecido la pena.

Primeros pasos
La primera fase no tiene demasiado misterio; simplemente es pegar las miniaturas a las bases.
En mi caso las bases están hechas de lámina de plástico. Vale cualquier envase de plástico medianamente resistente o el de un tupper del todo a 100.
Antes de pegar las miniaturas a las bases les hice algunas pequeñas transformaciones con masilla para dar variedad. Nada demasiado complicado; sólo algunos cascos sustituyendo gorros frigios y alguna capa para darle el toque de elegancia que estos britanorromanos estaban buscando.
Para pegar las miniaturas a las bases usé NoMásClavos, inspirado por Bricomanía y, aunque de efecto más lento, mucho más efectivo y barato que el Loctite friki de toda la vida.
En algunas peanas añadí "piedras" de poliestireno antes de aplicar cola blanca y sumergirlas en arena.

Fase chocolateada
Una vez está todo seco (y esto es importante si no quieres llevarte alguna sorpresa desagradable) llega el paso más aburrido; como si fuésemos el mismísimo Bu les damos a las minis un aspecto chocolateado pintándolas completamente de Marrón Quemado (cualquier marrón oscuro de otra marca también valdría).
La ventaja sobre la imprimación blanca es que tendremos las sombras ya ganadas y el aspecto final no quedará tan chillón.
La ventaja sobre la imprimación negra es que las sombras serán más naturales y los colores agarrarán mejor.
La ventaja sobre la imprimación gris es que los colores quedarán mejor definidos y no necesitaremos sombrear.

Pinceles secos
Este paso también es sencillo, unicamente tenemos que aplicar pinceles secos.
El primero de ellos sobre la peana. Cómo ya la tenemos pintada de marrón (otra razón por la que la imprimación marrón es la que más mola) no tenemos más que darle un pincel seco de Hueso Deslucido. En este caso he añadido unas rocas de poliestireno, así que le he dedicado un poco más de atención dándoles unas capas extras de Gris Piedra y Gris Codex terminando con una ligera capa de Hueso Cráneo.
El siguiente pincel seco es un Chainmail sobre las piezas de armaduras con un ligero toque de Plateado Mithril para resaltar.

Tampoco tenemos que ser muy meticulosos, después ya volveremos a repasar con Marrón Quemado todos los sitios donde nos hayamos salido.

En las fotos veréis tres escudos sin pintar; los he sustituido por otros más pequeños, porque los que tenían en un primer momento eran demasiado grande y no me terminaban de convencer, soy así de tiquismiquis ^^

Arqueros finalizados
Lo primero que terminé fueron los psiloii. Me encanta pintar psiloii, se terminan rápido y son muy sencillos.
Apliqué una capa de Verde Ángel Oscuro a las zonas que irían pintadas de verde antes de iluminarlas (en este caso la camisa de uno de los psiloi y la capa del otro).
Así que ya tenemos listos a estos simpáticos arqueros britanos listos para emboscar y flechear a anglos, sajones, irlandeses, pictos y cuanta gentuza se presente para saquearnos la isla^^

Caballería finalizada
No puedo empezar si no diciendo que los caballos de Essex -o al menos estos modelos- son una auténtica maravilla, posiblemente de los más bonitos que he visto. Y los jinetes tampoco desperecían. Un conjunto muy agradable de pintar.
Después de los pasos iniciales que ya habéis visto, he dado pincel seco a los caballos en tres tonos diferentes y, una vez secos, les he dado un bañito de tinta mágica.
Los jinetes no han tenido demasiada complicación, pero he querido darles una atención especial a los escudos, porque me parece que son el punto focal de la miniatura, y he tardado bastante en conseguir el resultado que deseaba probando diferentes diseños y dándoles montones de luces (que luego no se aprecian).

Grupo de mando finalizado
Con el poquito tiempo que me ha sobrado he aprovechado para adelantar algo de trabajo con la infantería y ya tengo la primera peana pintada.
Se trata del "grupo de mando". No tiene una función real sobre el campo de batalla, pero añade diversidad y le da ese puntillo de peana escénica.
Dos de las miniaturas tienen capas de masilla y una de ellas tiene un draconarius de masilla sobre una lanza original... un recuerdo dejado por el numerii sármata.
Quería que los escudos reflejasen la variedad de tropas paganas y cristianas (representados con cruces y "alfas y omegas"). También he buscado cierta falta de coherencia; no se trata de un ejército uniformado, si no de un montón de gente de diversos reinos britanos armados con viejo equipo tardo romano, celta o sajón, representado con la variedad de armaduras y armamento (aunque todos son Sp) y colores.

Lanceros finalizados
Ha sido horrible trabajar durante la semana más calurosa del año, junto a un ordenador encendido y bajo un foco calentándome la cabeza, pero finalmente están terminados.

Las miniaturas son una mezcla del catálogo de Edad Oscura de Essex.
Varias de ellas tienen capas de masilla y gorros frigios transformados (limados) en yelmos para añadir variedad.
Una de las miniaturas lleva un draconarius de masilla. Me gustaba mucho la imagen, me puse a ello a partir de una lanza y no ha quedado nada mal.

Todos los escudos son representaciones reales de diseños de la época y no hay más de dos exactamente iguales a otro (alguno puede tener una ligera variación en el orden de los colores sin ser idénticos). Los escudos serían el punto focal de la miniatura, así que he creído conveniente dedicarles un poco de atención extra.

Los Sub-Roman British terminados
Y este es el resultado. Un ejército de DBA completo por 30 euros y terminado en poco más de una semana. Puede parecer una idea desconcertante para cualquiera que sólo conozca Warhammer, pero es posible.

En la imagen sobre estas líneas podéis ver el ejército al completo, sobre una mesa de DBA un tanto rebosante de escenografía de estilo celta. El campamento del ejército es el pequeño dolmen tras sus líneas. Entre las piezas de terreno podéis observar, además de otro dolmen, un cromlech al modo de Stonehenge, un túmulo y una colina que representa el famoso Caballo Blanco de Uffington.

Y aquí al lado podéis observar con detalle los lanceros de la infantería britano-romana.
Antiguos colonos romanos y población nativa, celtas, cristianos y seguidores de Mitra unidos contra el enemigo común: los sajones.

Entre los diseños se pueden apreciar los chi-rho con alpha y omega de los tardo-romanos que diferencian a los cristianos de las tropas paganas, además de algunos hombres con gorros frigios... tal vez seguidores de Mitra.
Las miniaturas de Essex, si bien son irregulares, son en esta gama de la Edad Oscura excepcionales. Un nivel de detalle muy alto y una adecuada variedad de poses (aun considerando que lo que veis es una mezcla de tres o cuatro referencias) en una escala de 15mm real; ligeramente más menudas que las proporciones "épicas" de Xyston.

Y he aquí, por fin, a Lucius Artorius Castus, hijo de un britano y una romana, paladín de los reinos de Britania, protector de los paganos y martillo de sajones. Más conocido por todos como el rey Arturo.
Junto a él la caballería britana, herederos de los legendarios caballeros sármatas que dieron origen a la leyenda.

Lectura recomendada: Crónicas del Señor de la Guerra, por Bernard Cornwell.
Música recomendada: BSO Rey Arturo, por Hans Zimmer.