Mostrando entradas con la etiqueta escitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escitas. Mostrar todas las entradas

Escitas paso a paso

miércoles, 10 de octubre de 2007

Hace poco Oswor publicó un maravilloso tutorial/crónica paso a paso sobre sus escitas en las páginas de La Armada. Como nos gustó tanto le pedimos permiso para traerlo aquí, a DBA Hispano, y este es el resultado en forma de resumen. Recordad que haciendo click sobre las imágenes podréis verlas más grandes. Podéis leer el tutorial al completo con algunas fotos más en su post del foro de La Armada. Os dejo con las palabras de Oswor.

Hace un tiempo os planteé algunas dudillas sobre DBA en este mismo foro, entre ellas si se podría organizar un ejército escita con las miniaturas de Xyston de persas aqueménidas, etc. La verdad es que no os vi muy convencidos (lo deduje por los gritos de “infiel” y esas cosas), pero aún así decidí intentarlo.
Armado con el manual de Osprey sobre los escitas, me dispuse a hacer un pedido a e-minis. Aquí están los resultados...

En principio quería cubrir todas las opciones de las listas I/43a y I/43b (Cimmerios, escitas o Hu tempranos), lo cual me obligaba a conseguir montones de LH y varias peanas más de Ps, Hd, etc. Pedí un poco de todo, esperando que la mezcla de miniaturas no fuese demasiado variopinta...
Para la opción de 3Cv y 3Kn (considero que pueden utilizarse como ambos) pensé en los Nobles Tracios Norteños con sus armaduras de escamas o malla. Lo que no me convencían eran las cabezas y el estilo de sus cascos, así como la falta de armadura de los caballos. Cambié dos de las cabezas, una por la de un Jabalinero Tracio y otra por la de una Leva Oriental, ninguna de las cuales lleva casco. Para los caballos utilicé los de los de la Caballería Capadocia, adecuadamente blindados para ejercer como Cv o Kn en el campo de batalla. Este es el resultado.
Para las opciones de LH.... buf, son muchas peanas y hay un poco de todo. Desde Colonos Babilonios hasta Caballería Ligera Bactriana, pasando por unos cuantos Arqueros a Caballo Tracios Gétidos. Intente homogeneizar el aspecto de las miniaturas para darles un aire diferente con barbas, pieles y muchos gorros estilo escita.

Caballería de Colonos Persa y Caballería Ligera Bactriana. A estos últimos les añadí barbas y gorros frigios para evitar ese aire “persa” que les da esa cara medio tapada.

Curiosamente no pude conseguir la Caballería Escita de Xyston, así que de momento no tendré escitas en mi ejército de escitas... Habrá que hacer más gorros con masilla.

A la izquierda Levas Orientales como 3Ax. Digamos que proceden de zonas más helenizadas donde los escitas se volvieron más sedentarios y adoptaron algunas tácticas que no incluían los arcos a caballo (tras esta foto sufrieron alguna modificación más). A la derecha 2x2Ps, representados por Jabalineros Tracios. Quería que pareciesen miembros de alguna tribu no necesariamente escita, pero reclutada o esclavizada por éstos para seguirles al campo de batalla con sus jabalinas y tácticas de “guerrilla”.

No es mucho pero los gorros escitas llevan su tiempo... Estoy preparando un elemento de Hd a base de tres tipos diferentes de infantería. Intentaré que parezcan una amalgama de guerreros que marchan al campo de batalla con la esperanza de hacerse con parte del botín. Veremos cómo quedan...

Para pintar los caballos he intentado darles algo de variedad añadiendo detalles como el morro manchado, medias negras, etc. Así se aporta algo más de realismo y se enfatizan las diferencias individuales entre cada animalillo.

Como dato curioso os diré que la apliqué barniz Titanlux con una MUY LIGERA cantidad de betún de Judea, la misma mexcla que se usa en el dipping. La diferencia es que yo apliqué colores de base, sombras y luces a la manera normal y una vez hecho esto apliqué la mezcla. Creo que así se consigue un sombreado muy sutil en las miniaturas de 15mm y además sirve para unificar un poco todos los colores. Usé el mismo sistema en un ejército de espartanos y el resultado me pareció bastante bueno, así que...

A veces retoco alguna cosa después de dar el betún, es perfectamente posible y así se pueden resaltar detalles que han quedado ocultos u oscurecidos por el barniz. Por ejemplo, los símbolos de los escudos los suelo pintar después del barniz, sobre todo si son en blanco o colores claros. Pero en este caso, no.

He pintado un par de caballos más y aprovecho para postear algo así como una mini guía de pintado... Digo "algo así" porque parte de las fotos se me extraviaron y sólo tengo el resultado final. No obstante explico un poco la técnica utilizada.

Esta caballo gris casi blanco fue imprimado en negro. Luego le di una mano de Gris Pálido Vallejo (gran color), dejando algún recoveco donde deberían estar las sombras más profundas y en especial en las separaciones entre distintas áreas. Posteriormente di algunas iluminaciones con blanco diluido para no exagerarlas demasiado, y blanco puro sin diluir en las zonas más claras. También con blanco puro "manché" un poco los cuartos traseros del animal para intetar conseguir un aspecto de manchas o pequeñas pecas claras. Las pezuñas son Tierra Mate Vallejo. Los arreos, Amarillo desierto sin iluminar. Para la crin usé Hueso Deslucido Citadel iluminado con blanco. Hay que tener en cuenta que aún falta por aplicar la capa de barniz+pizca de betún, que deja alguna sombra sutil en zonas ahora planas, como la crin, los arreos, etc.

El segundo caballo es más sencillo aún. Para el cuerpo utilicé Tierra Mate Vallejo (sin sombras ni luces, quiero ver como queda sólo con el toque de barniz+betún), con Amarillo Desierto para las correas. Crin y cola negras, con un gris indeterminado, sin luces, para la silla (casi no merece la pena darlas en la silla y el betún dejará luego alguna sombra). Para darle un poco de vidilla al animal le puesto "medias" blancas en las patas delanteras y "calcetines" en las posteriores. También una mancha blanca en la testa ayuda a hacer más realista y variado al caballo. En ambos animales el morro fue pintado de un color carne suave.

Así han quedado los jinetes después del barniz. El efecto es bastante sutil (y la iluminación de la foto, nefasta).

La piel la pinto primero con un tono mas "rosado" (lo mezclé yo mismo, no puedo deciros queé tono es) y luego doy unas luces con Carne Clara de Vallejo, un color muy pálido.

Después de esta tosca iluminación aplico la mezcla betún+betún, pero muy muy ligera, como ya he dicho. De esta forma se crean algunas sombras sutiles que complementan a las iluminaciones que he dado antes. También ayuda a definir cada área y a suavizar las transiciones entre colores.

Hijos de las llanuras I. Los escitas.

jueves, 30 de agosto de 2007

Saludos. Inauguramos una nueva serie sobre los pueblos de las llanuras y las estepas. Porque es un hecho que algunos de los mayores cambios en la Historia se forjaron en los infinitos páramos del centro y este de Europa, y centro y norte de Asia.
Nuestra primera edición tratará de los escitas, un pueblo que dejó una profunda huella en la Historia. Hasta casi mil años después de haber desaparecido, la región que ocuparon siguió llamándose Escitia, por ejemplo.

Los escitas eran un pueblo ario procedente de las llanuras de Asia. Irrumpieron violentamente en las crónicas en el siglo VII a.d.C. Como pueblo se organizaban en tribus dirigidas por reyes, auténticos y legendarios soberanos de las llanuras. Dice Herodoto que los maságetas presionaron a los escitas hacia el oeste, y éstos a su vez, desplazaron a otra tribu cuyo nombre seguro que nos pone los pelos de punta: los cimerios. En otras fuentes he encontrado a los maságetas listados entre las tribus escitas. En la descripción de Herodoto, también distingue entre “escitas” y otras tribus que hablaban y vestían como los escitas. Lo que no sé es por qué las diferencia, entonces. Por las máscaras funerarias se sabe que su aspecto no debía diferir mucho del europeo medio.
Los escitas eran grandes jinetes, y en la guerra, eran temibles arqueros a caballo. El arco escita, más bien pequeño para poder ser utilizado cómodamente a caballo, compuesto de madera, hueso y tendones de animales, recurvo, era un arma formidable. Los jinetes, además, portaban un característico carcaj llamado “gorytos”, que contenía tanto las flechas como el pequeño pero potente arco. Además, los nobles escitas formaban una élite de caballería, con mejores armaduras y ciertas piezas precursoras de futuras bardas de caballería. Se equipaban con lanzas, jabalinas, hachas “sagaris” (que fue adoptada por muchos persas y luego por los macedonios) y escudos, y con el tiempo fueron desarrollando tácticas de choque, aunque nunca abandonaron los arcos como arma. La armadura típica escita consistía en un corselete de cuero con piezas de hierro para los arqueros a caballo. Además, los escitas desarrollaron las primeras cotas de escamas de hierro o bronce cosidas solapadamente sobre los corseletes de cuero. Como yelmos, tenían tanto yelmos de láminas de bronce como sus tradicionales gorros de fieltro picudos (gorros frigios, similares a los de los tracios, por ejemplo), reforzados con escamas metálicas. También solían adornarse con abundante orfebrería, tanto ellos como sus monturas.
Las espadas escitas medían unos 70 cm. de largo en total, y fueron evolucionando con el tiempo: de una hoja recta de dos filos se fue cambiando a una hoja en forma de triángulo isósceles, de un solo filo. Las empuñaduras y las hojas estaban profusamente decoradas. Algunas eran auténticas obras de arte.
Posteriormente, algunas tribus escitas se asentaron y se volvieron agricultores alrededor del Mar Negro. Estas tribus redujeron su caballería y comenzaron a aportar infantería competente, básicamente arqueros y tropas auxiliares.
La cultura escita estaba muy ligada a la guerra. Aunque rendían culto a “Zeus” y “Hera” (sus equivalentes escitas, quiero decir), su culto principal era al dios de la Guerra. Por la llanura erigían terribles y misteriosos altares: amontonaban matorrales secos haciendo una precaria plataforma elevada de planta cuadrada de varias decenas de metros de lado, y en su centro, clavaban una espada. Cuando cogían prisioneros, uno de cada cien era degollado y su sangre se vertía a la espada, y luego se le despedazaba y se arrojaban sus miembros por ahí.
Cuando un escita mataba a su primer enemigo, debía beber su sangre. Como trofeos tomaban cabelleras y caras de sus enemigos. Herodoto describe con detalle los cortes que practicaba los escitas en la piel detrás de las orejas para sacar el pellejo de la cara de una sola pieza. Luego, estos sangrientos trofeos los colgaban de sus sillas. Las miniaturas de Chariot (Magíster Millitum) tienen dos pequeños trofeos de estos acertadamente representados. Los cráneos de sus enemigos muertos eran vaciados, y una vez retirada la “tapa”, servían de macabras copas para el vino.
Cultivaban cáñamo (cannabis) para hacer sus ropas, que, según Herodoto, no se diferenciaba apenas del lino. Además, con sus semillas, quemadas en saunas, se daban baños de humo que, según el autor de Halicarnaso, “les hacía proferir exclamaciones de placer”. No se lavaban de otra manera. Y para vestir, teñían sus ropas y portaban abalorios. Sus escudos se decoraban con estilizados motivos de ciervos y otros animales de las llanuras.
Cuando un rey escita moría, era vaciado y rellenado de incienso y especias, y embalsamado de esta guisa, se hacía una gran fosa y se le enterraba con sus armas y luego se tapaban, haciendo montículos de barro. Además, hasta cincuenta de sus sirvientes eran estrangulados junto a sus caballos. Luego se vaciaban sus tripas y se rellenaban con paja, y se les empalaba a soportes, de manera que quedaban como “guardianes” de ultratumba alrededor del túmulo de su rey.
Las mujeres solían luchar junto a los hombres, y no era infrecuente que hubiera reinas guerreras entre los escitas (en el artículo de los persas leíamos que Ciro el Grande fue derrotado y muerto por la reina de los maságetas). En un sistema táctico que no dependía de la fuerza física propia, sino más bien de la maestría como jinetes, todos los miembros de las tribus, acostumbrados a disparar el arco desde pequeños, eran útiles.
El caso es que los cimerios ocupaban las praderas situadas al norte del Mar Negro. También era un pueblo organizado en tribus, de economía ganadera, y eran grandes jinetes. No he encontrado mucha más información sobre ellos, pero Herodoto sí dice que en su época, podían verse murallas cimerias en las tierras de los escitas, lo que parece indicar que tenían algunos asentamientos estables.
Pues bien, en el siglo VII a.d.C. los escitas eran empujados hacia el oeste, y los cimerios decidieron poner tierra de por medio, y se largaron hacia el oeste de Asia, conquistando Urartu. Los escitas, en su persecución erraron el camino y penetraron en Media, por entonces gobernada por Ciaxares, abuelo del futuro Ciro el Grande. Los escitas vencieron a todos los ejércitos que marcharon contra ellos. Dominando la política de Media, marcharon junto a sus ejércitos contra los asirios, destruyendo su civilización, y llegaron a saquear Nínive. Luego siguieron hacia Egipto, y sólo tras arduas negociaciones y un enorme tributo, el faraón Samético I los convenció para que dieran media vuelta.
Durante veintiocho años, Oriente fue un caos. Los escitas impusieron tributos, pero luego no dudaban en saquear a los mismos tributarios. Iban y venían a su antojo y finalmente, Ciaxares tuvo que recurrir a una trampa mortal durante un banquete para eliminar de un golpe de mano a los principales dirigentes. Los escitas se marcharon de nuevo a la misteriosa estepa, y esto dio pie al principio del dominio medo. Herodoto cuenta que cuando los escitas regresaron sus casas, sus mujeres habían tenido hijos con los esclavos, y éstos mostraron resistencia mientras los escitas los atacaron con armas. Pero entonces, uno de los nobles decidió tratarlos como lo que eran, esclavos, y, desmontando, cogió el látigo y caminó decididamente hacia ellos, y éstos huyeron o se arrodillaron pidiendo clemencia. Luego, las tribus desaparecieron en la llanura.

Tres generaciones más tarde, Darío I, una vez expandido el imperio persa por Asia, planeó la invasión del país de los escitas entrando desde Europa, lo que exigía cruzar el Danubio. Los jonios hicieron un puente de barcos para Darío, y el ejército persa entró en las llanuras. Los reyes escitas sabían que no podrían vencerles, así que se unieron y se dedicaron a hacer marchar a Darío tras ellos, siempre a un día de viaje por delante, hacia el interior de la estepa. Atrajeron a Darío hasta territorio de tribus reticentes a aliarse con los escitas, para forzarles a que lo hicieran, y todo funcionó.
Tras varios meses, los escitas por fin formaron para la batalla frente al cansado y desmoralizado ejército de Darío. Entonces, dice Herodoto que apareció una liebre y algunos jinetes escitas desmontaron para correr despreocupadamente como niños tras la liebre. Darío se convenció de que no se podía vencer a gente así, de modo que dio la vuelta. Los escitas, como conocían mejor su territorio, se adelantaron hasta el puente sobre el Danubio, e intentaron convencer a los jonios para que se largaran. Éstos fingieron hacerles caso y se escondieron en la orilla sur. Cuando Darío llegó con sus famélicas tropas al río, se le cayó el alma a los pies, pero entonces, un griego de potente voz les gritó desde la otra orilla, y los persas respondieron. Esto era una verdadera proeza, porque por la zona donde cruzaron, el Danubio tiene varios kilómetros de ancho. (Si no habéis visto del Danubio no podréis entender lo que es un WW. Eso sí que es un río).
Muchos escitas entraron en contacto con los griegos, y sirvieron de mercenarios. En la lista de hoplitas tempranos atenienses hay una opción de 4Bw que representan los arqueros mercenarios de Pisístrato, tirano de Atenas, por ejemplo.

Después de la campaña persa, pareció que los escitas se agitaban como si hubieran movido un avispero. Se envalentonaron y comenzaron una larga serie de ataques y pequeñas invasiones sobre Tracia a lo largo de los dos siglos siguientes, llegando hasta el Quersoneso. Tras las guerras médicas, se aliaron con el rey espartano Cleómenes para invadir el imperio persa, aunque sus planes no llegaron a fructificar. Y a mediados del siglo IV a.d.C., cuando Macedonia comenzaba a surgir con fuerza bajo el mando de Filipo II, el interés sobre Tracia hizo que Macedonia y los escitas se enfrentaran en una gran batalla, dirigidos por un legendario rey de las llanuras: Ateas, el de larga vida. Murió con noventa años luchando al frente de sus jinetes, vencido por los macedonios. Esto comenzó una lenta decadencia de los escitas, aunque sólo nueve años más tarde, un jovencísimo Alejandro Magno envió una expedición de 30.000 soldados contra un aliado de los escitas, Olbia. Los escitas no desaprovecharon la oportunidad de renovar la vajilla, y ninguno de los macedonios regreso jamás de las llanuras.Intentaron no obstante, mantener cierta influencia en la zona del Bósforo, llegando incluso a participar en guerras civiles de dichos reinos entre los herederos.

Después, aparecieron los sármatas, que vinieron del este, y paulatinamente fueron ganando terreno a los escitas. Éstos se fueron debilitando y desapareciendo en las llanuras ante la presión sármata

La lista que representa a los escitas es la I/43. La misma lista nos sirve para muchos grupos tribales emparentados: cimerios, Hu, getas, maságetas,etc. Como era de esperar, su agresividad es altísima, con un valor de 4.
Las listas se componen básicamente de arqueros a caballo, es decir, LH. Los generales son los nobles, y, como decíamos poseen más equipo para el combate cercano, por lo que son Cv en la primera variante, y Kn en el último periodo escita, el tardío. Además, siempre hay opciones para meter hasta tres peanas de infantería, representando éstas a los escitas asentados en las tierras fértiles del mar Negro, que aprendieron a luchara pie: se trata de 2 peanas de psilois (arqueros a pie) y una peana bien de Aux o bien de Hd.
Casi todas las marcas tienen arqueros escitas a caballo dentro de la gama helenística, persa o macedonia. Magíster Millitum tiene buenos arqueros. Essex tiene la gama completa de escitas (infantería y caballería) dentro de la gama de macedonios. Xyston tiene también miniaturas para toda la gama con más o menos ajuste: Skytian horse archer para las Lh. Persian colonist cavalry para las Cv o Kn de los generales, aunque están preparando minis de nobles maságetas, que nos también nos valdrán perfectamente. Para los psilois podemos usar los Elymaian archers, y para Aux o bien Hd, podemos usar las Persian levies in eastern dress, con escudos “peltas” y lanzas, por ejemplo.

A campo abierto son un ejército terrible. Aunque la Lh no tiene factores elevados en el combate, sí ganan de mano en el apartado táctico. Extremadamente rápido, el ejército escita debe aprovechar su movilidad para aislar partes duras del ejército enemigo y eliminar mientras a las más débiles, o bien asaltar campamentos, o rodear por la espalda, etc. En terreno difícil pueden tener dificultades, pero tienen la opción de meter psilois y Aux, si se prevé terreno difícil.