Los primeros días III: Egipto

jueves, 17 de abril de 2008

Saludos. En nuestro viaje hacia los primeros días de la civilización, es evidente que no podíamos pasar de largo por la gran civilización que se desarrolló a lo largo del valle del Nilo. Siendo de las culturas más antiguas de la humanidad, nosotros estamos bastante familiarizados con muchos aspectos de su cultura, lo que no es raro, Egipto, el Egipto profundo, mantuvo su identidad desde su inicio, antes del 3000 a.d.C. hasta la expansión del Islam, en el siglo VII de nuestra era. La cultura egipcia ha visto caer y levantarse a sumerios, acadios, babilonios, mitani, hititas, griegos, fenicios, persas, helenos y romanos. Aunque durante muchos años han tenido reyes extranjeros, hay un Egipto elemental que ha seguido imperturbable, inmutable a lo largo del tiempo.
Un periodo tan largo no puede ser abarcado en un solo artículo, de manera que el contenido de este artículo cubre desde el inicio de la civilización a las orillas del Nilo hasta el inicio de la era oscura, alrededor del 1100 a.d.C., con el advenimiento de los pueblos del mar y el “apocalipsis” en el Egeo.

Los ingredientes de la civilización egipcia comenzaron a mezclarse hace decenas de miles de años. Lo que ya en el periodo paleolítico había sido una llanura de caza para el hombre de entonces, se había convertido en un desierto, tal y como es ahora , y el nivel del mar era mucho más alto.
Cuando comenzó a bajar, el valle del Nilo se hizo más habitable. El clima era desértico y había poca lluvia, pero el río proveía de todo el agua necesaria. La población comenzó a descender al valle del Nilo. Era de tipo africana oriental, como los somalíes actuales. Sin embargo, la próspera tierra provocó la llegada de inmigrantes libios, pertenecientes a la rama norteafricana del hombre europeo (es decir, europeo antes de las invasiones indoeuropeas. Hablamos de población que comparte un origen común con las poblaciones paleolíticas de la península ibérica, y sur de Francia, por ejemplo). Del este llegaron tribus semitas con sus rebaños de ovejas, y nubios del sur, de las fuentes del Nilo. A mediados del cuarto milenio antes de Cristo, otro grupo de semitas llegó desde el este, trayendo la los conocimientos elementales del bronce. Y tras cinco siglos de una sana y fértil concupiscencia, la amalgama de pueblos dio como resultado un elemento totalmente nuevo y diferenciado de los demás. En efecto, los restos indican que desde el 3000 a.d.C. existe un pueblo distinto a libios, nubios y semitas: el pueblo egipcio.

Tampoco podemos entender a este pueblo sin conocer el Nilo. Este inmenso río recorre el valle de sur a norte. Al alimentarse del deshielo de las montañas, el río tenía una crecida muy regular y muy controlada, entre agosto y octubre, que inundaba todo el país y que, al descender las aguas, dejaba todo el terreno con una capa de “supervitaminadora” y “supermineralizadora” arcilla. La subsiguiente cosecha era enormemente abundante, y la población, cuando desarrolló un sencillo sistema de canales, fue capaz de generar un gran superavit de producción. El Nilo era como un metrónomo que marcaba la vida del pueblo egipcio. Cuando subían, ya no había nada que hacer. El país estaba sumergido, y la gente tenía que irse a vivir a los pueblos más altos, y desplazarse en barcas a todos lados.

La población egipcia se agrupó desde un primer momento principalmente en dos zonas separadas muchos kilómetros. Antes de que apareciera el primer faraón, durante lo que se conoce como periodo protodinástico (desde el 3500 al 3000 a.d.C.), más o menos, estas zonas eran independientes, y pasaron a denominarse Alto y Bajo Egipto. Ya en este periodo contactaron con la más avanzada civilización sumeria, y hacia el final del periodo desarrollaron los principales rasgos de su cultura: calendario de 365 días, sistema de escritura (idea importada de Sumer, pero con desarrollo gráfico propio. Por cierto, la historia de cómo se descifraron los jeroglíficos por Champolión es verdaderamente apasionante, y os recomiendo también que la investiguéis. Por si no lo sabéis, los jeroglíficos son un alfabeto fonético, es decir, un símbolo=un sonido, aunque luego hay símbolos determinantes, que alteran el significado de los sonidos, etc. Verdaderamente apasionante.), arte desarrollado, construcción de templos… Los registros egipcios escritos en las tumbas y monumentos son largos y precisos. La cronología está completa y puede rastrearse hasta la unificación de los dos reinos. Y los conocimientos astronómicos egipcios, procedentes de una cuidada observación y anotación, todavía están siendo estudiados. Nuestros 365 días procede de su calendario, aunque ellos no contaban las seis horas adicionales que nosotros sí contamos. (Nota: la Astronomía es una ciencia noble y maravillosa, cuyas nociones básicas recomiendo encarecidamente que sean estudiadas por vosotros, queridos lectores. Disfrutarán mucho más de estos temas, y podrán rebatir a los “listillos” de la “Historia” que acaban diciendo memeces sobre ovnis, alineaciones planetarias y horóscopos. Para intrigaros, os animo a descubrir a qué constelación pertenecía la Estrella Polar de hace cinco mil años. Tened en cuenta que se llama Estrella Polar a la estrella “pinchada” por eje de rotación imaginario de la Tierra. Ahora es una estrella de la constelación de la Osa Menor, pero esto no era así milenios atrás). Por elementales cuestiones astronómicas que no trataré aquí, el calendario se les descuadraba un día cada cuatro años, pero se autocorregía cada 1460 años. Algunos estudiosos actuales sostienen que este segundo ciclo era contabilizado por los egipcios, y el año en que el calendario se autocorregía, se celebraban grandes fiestas. Hay un interesante documental de Canal Historia sobre esta tesis. Lo vi y no me pareció disparatado. Al menos, la cuestión astronómica estaba bien fundamentada y era coherente.

Si bien las comunicaciones con Sumer por tierra eran difíciles, cruzando el Mar Rojo y navegando por el golfo Pérsico habitaba un pueblo semita, del que los fenicios decían descender, que sirvieron de vehículo para los bienes y mercancías sumerias, y tuvieron mucho contacto con el reino del Alto Egipto, el que estaba más al sur. Sería pues aquí, alrededor del 3100 a.d.C., cuando surge el primer faraón: Menes, un personaje a medias histórico y a medias legendario. Conquistó y unificó ambos reinos. No fue una conquista con fin destructivo, sino que desde el primer momento, Menes se denominó Faraón del Alto y Bajo Egipto, y creó la doble corona, roja y blanca, simbolizando la unión de los dos reinos. Así nació la primera dinastía, y la primera capital: Menes fundó la ciudad de Memfis para gobernar ambos reinos. Para hacerlo, creó diques que contenían las subidas del Nilo alrededor de la ciudad. Si el Nilo controlaba la vida de Egipto, y un hombre era capaz de controlar el Nilo, entonces ese hombre era un dios. Los faraones, por lo tanto, estaban al nivel de los dioses, y de ellos manaba su poder en la tierra.
Desde ese momento, el desarrollo científico, cultural y económico de Egipto se disparó. La vida, a diferencia de Sumer y Acad, no se organizó entorno a las ciudades estado. Egipto siempre fue un país de prósperas y autosuficientes aldeas rurales, entre las cuales crecían otros centros de población más grandes cuyo crecimiento estaba ligado a las necesidades de mercado que para intercambio de bienes y productos de las diferentes aldeas. Lo que sí se hizo en este periodo fue la división del territorio en provincias, llamadas nomos, al frente de las cuales el faraón nombraba un nomarca. El grado de libertad y poder de los nomarcas frente a los faraones variaría con el tiempo, y fue causa de no pocos conflictos.


El periodo entre la primera y sexta (u octava, según algunos egiptólogos) dinastía, es decir, entre el 3100 y el 2150 a.d.C., se conoce como el Reino Antiguo. De esta época proceden las primeras pirámides, que eran escalonadas. En la tercera dinastía hay que destacar la figura de Imhotep, que fue Primer Ministro del faraón Djoser, y al que se reconoce como el primer ingeniero, arquitecto y físico de la Historia. Entre otras cosas, se le atribuye el desarrollo de la construcción mediante uso de pilares de roca, por ejemplo.
En la cuarta dinastía se alcanza el máximo esplendor del Reino Antiguo. Este periodo transcurre entre el 2586 y el 2468, y a sus faraones debemos las obras más grandiosas del mundo egipcio: las pirámides de Kefrén, Keops y Micerinos, y la Esfinge, todo ello en Giza.
A partir de la quinta dinastía, el Reino Antiguo comienza su decadencia. Las grandes obras emprendidas por la Cuarta dinastía vaciaron las arcas de los faraones. Por otro lado, los nomarcas fueron cada vez más independientes de los faraones al depender éste más de los recursos provinciales, y fueron aumentando su poder, hasta ir derivando en guerras civiles. Si a eso le añadimos una persistente sequía en las fuentes del Nilo, que durante cincuenta años modificó el nivel de subida del río, tenemos una terrible primera caída del imperio. Hambre, guerra, ruina… Una inscripción en la tumba del faraón Anktifi da detallada cuenta de todo ello.

Entre la caída del Reino Antiguo y el advenimiento del Reino Medio, los egiptólogos hablan del primer Periodo Intermedio, caracterizado por el caos y las guerras civiles entre los diferentes nomos. Casi no hay registro de esta época debido a la desintegración del país, pero en el año 2055, el faraón Mentuhotep II comenzó la novena dinastía y el Reino Medio, tras unificar de nuevo todo el país.
Este periodo trascurre entre el 2055 y el 1640, con los gobiernos de las dinastías IX a la XIII. Durante este periodo, las dinastías estuvieron ligadas a diferentes ciudades, a diferencia del periodo anterior. De este modo, la capital varió desde Heraclea a Tebas (Tebas de Egipto, no la Tebas de Beocia, en Grecia) y luego a otras ciudades. En este periodo, los faraones expandieron los dominios hacia el sur, hacia Nubia. También establecieron una estable frontera con los siempre agresivos libios, y se coartó en general el poder de los nomarcas (sobre todo, el cargo dejó de ser hereditario).
La población aumentó mucho, y tuvieron que ampliar mucho las zonas de cultivo. Y también se invitó a pueblos asiáticos del noreste a venir a Egipto para trabajar en las obras y monumentos. No lo sabían, pero estaban abriendo la puerta al enemigo.
Tras un periodo bastante próspero, la XIII dinastía fue bastante débil. De hecho, apareció una XIV en el Delta del Nilo, y ambas gobernaron su parte del país independientemente. Esta debilidad fue aprovechada por los pueblos semitas invitados a venir por los faraones de la XII dinastía.

Estos semitas se aliaron con otras tribus cananitas y arábigas, y les informaron del caos que había en Egipto. Entraron en Egipto atravesando el Sinaí, y traían armas nuevas y más potentes: carros de guerra, arcos de tipo compuesto y, según algunas fuentes, armaduras metálicas. En el siglo XVII a.d.C., los denominados Hycsos tomaron el control del Bajo Egipto, un dominio que duraría un siglo. Estos Hycsos iniciaron la XV dinastía, y con ella, el Segundo Periodo Intermedio. Se aprovecharon de la firme estructura de poder que habían creado los faraones: los eliminaron y ocuparon su lugar, y el imperio siguió adelante.
Mientras, en el Alto Egipto, una nueva dinastía egipcia procedente de Tebas, la XVII, emergió, y no pudo tolerar que la mitad de su país estuviera bajo el mando de los extranjeros, de modo que inició una gran y prolongada ofensiva. Los reyes Seqerenne y Kamose dedicaron sus reinados a recuperar la tierra del poder de los extranjeros. Fueron muchos años de guerra, pero en el año 1550 a.d.C., el primer faraón de la grandiosa XVIII dinastías, Ahmose, consiguió de nuevo la reunificación de los dos reinos, iniciando el Nuevo Reino Egipcio, duraría hasta el 1292 a.d.C.
Y estos son los egipcios que más conocemos: los que salen en “Los Diez Mandamientos” o los de “Sinhué, el egipcio”, o la dinastía de Tutankamón. Son los egipcios que aprendieron las artes de los aurigas de sus odiados hicsos, y son los egipcios que se expandieron por Oriente Próximo, los que lucharon contra los hititas, mitani y cananitas. Pero vayamos por partes.

El inicio del Nuevo Reino trajo importantes cambios en la política exterior egipcia. Para empezar, los faraones se dieron cuenta de que su país era en exceso vulnerable a los pueblos que desde Asia, con una tecnología bélica más avanzada, podían volver a entrar a través del Sinaí. Hasta entonces, la cultura egipcia estaba sumida en un cierto chauvinismo imprudente que los hacía sentirse invulnerables y superiores, pero ahora todo eso había quedado atrás. La nueva dinastía se encargó de desarrollar tecnológicamente el país, y creó un ejército moderno y profesional, bien equipado y entrenado. Introdujeron conocimientos de los hicsos, como el mejor trabajo del bronce y los carros de guerra a gran escala. Hay que tener en cuenta que para las guerras a lo largo de Egipto, el terreno hacía inútil el uso de carros. La guerra se había basado en infantería movida con barcos a lo largo del río. Sin embargo, con el creciente interés egipcio en las tierras de Oriente Próximo, tuvieron que revisar sus tácticas.
Los egipcios desarrollaron su propio cuerpo de carros, compuesto de nobles ricos, que podían pagarlos. Sin embargo, a diferencia de sus potenciales enemigos, Egipto tenía muchos más recursos humanos, de modo que la mayor parte de su ejército se componía de infantería: arqueros por un lado, y soldados de línea por otro, equipados con escudos, jabalinas y terribles hachas o espadas tipo Copes (ésas con forma de interrogación). Los carros egipcios eran muy ligeros y maniobrables, y tenían como función proteger a la infantería de los carros pesados enemigos, debilitándolos con certeras flechas. Hay que tener en cuenta que estos carros se desarrollaron para avanzar por el desierto. Era un diseño más adaptado a su entorno que el de sus enemigos, que habían heredado el diseño de los pueblos indoeuropeos de las estepas asiáticas. Además, iban acompañados de unos “corredores”, que seguían a los carros. Cuando éstos penetraban en las filas enemigas, los corredores formaban una segunda línea con la que chocaban los enemigos. Entonces, los carros egipcios giraban rápidamente y atacaban de nuevo por la espalda a los carros enemigos trabados con los corredores.

Una vez puestos en fuga los hicsos, los egipcios penetraron en Asia y atacaron las bases de los pueblos semitas aliados de los hicsos, conquistando así lo que luego sería Palestina, y llegando hasta Siria y el Eúfrates. A orillas de este río, el faraón Tutmosis I erigió dos estelas conmemorativas. De esta forma, Egipto entró en contacto con el reino Mitani, al este, y los Hititas, al norte y las ciudades cananitas de Palestina (hablaremos de estos pueblos en la próxima serie), y estos poderes fácticos jugarían un peligroso lance de equilibrio de poder durante los siguientes dos siglos en Oriente Próximo. Además, la XVIII dinastía también miró hacia el sur, y, ascendiendo más allá de la cuarta catarata del Nilo, sometieron el reino de Nubia.
Los años pasaron, y los enfrentamientos entre estos pueblos se hicieron inevitables. En la batalla de Megido, en el 1482 a.d.C., los egipcios del faraón Tutmosis III se batieron en una épica batalla de carros contra las ciudades cananitas de Gaza, venciendo los egipcios. En los dos siglos siguientes se sucederían reyes más incapaces que otros. En general, se buscó una alianza con los Mitani, pero éstos terminaron cayendo frente a los hititas. En aquel momento, el faraón de Egipto era Akenatón, que promovió una reforma religiosa que sumió al imperio en una cierta confusión, que aprovecharon los hititas para avanzar hacia el sur. Tras Akenatón, Ramsés II se propuso reconquistar la antigua zona de influencia egipcia. Así, en el año 1301 a.d.C., los inmensos ejércitos egipcio e hitita chocaron en la dura batalla de Qadesh, que, en cierto modo, supone el inicio del fin del predomino del carro de guerra en el campo de batalla. Esta batalla se tratará en el próximo Grandes Batallas, de modo que no me extenderé más aquí.
El resultado de Qadesh fue incierto, aunque Ramsés se apresuró a tallar por todas partes el relato de su victoria y a culpar a sus subordinados de los errores que hubieran podido ocurrir (“al más puro estilo wargamer”, según dicen los autores de DBM en la lista de ejército New Kingdom Egipctian).

Una nueva amenaza llegó desde el este alrededor del 1200 a.d.C. aunque esta vez le hizo frente un faraón verdaderamente brillante y valiente: Ramsés III, de la XX dinastía. Los pueblos del Mar arrasaron Oriente Próximo, provocando la caída de los hititas, Ugarit, los micénicos y en general, sumiendo al Levante en el caos. Muchos de ellos llegaron por mar a Libia, y se aliaron con las tribus locales contra Egipto. Ramsés III consiguió defender Egipto de la feroz invasión Libia. Los guerreros de los pueblos del mar que sobrevivieron buscaron a sus tribus y les informaron de la fértil tierra que había al sur. Ramsés III sabía que volverían, pero esta vez los esperó en el mar, y los venció en una desesperada y brillante batalla en la desembocadura del Nilo. Sin embargo, la caída de Oriente Próximo acabó desestabilizando Egipto. Los vencidos de los pueblos del Mar fueron entrando en el ejército de los faraones al serles cada vez más difícil gestionar un ejército propio. Los peleset, tribu de los pueblos del mar, fueron enviados a defender Palestina, pero se independizaron, y fueron conocidos desde entonces como filisteos.
En el 1085 muere Ramsés V, el último rey de la dinastía XX, año en el que se termina el Nuevo Reino Egipcio. En los siglos posteriores, la historia de Egipto continúa, pero nos detendremos aquí, pues es el periodo que más nos interesaba para esta serie.

Los ejércitos de DBA para representas a los egipcios son:
I/2, Egipto temprano. Esta lista representa a los ejércitos de los reinos Antiguo y Medio. La opción a es la más primitiva, y permite llevar el general en Litera (un WWg sin capacidad de disparo), como un dios viviente. El resto del ejército con arqueros, la fuerza principal de Egipto en esta época, y algunos elementos de combate cerrado, es decir, dos peanas de Bd, que representan a la escolta del faraón. Por último, están los Ps, que son arqueros de los pantanos del Delta o mercenarios nubios y libios, y Hd, que representan levas realizadas por los nomarcas.
La opción b ya permite un único Lch, el del general. Por lo demás, el ejército no varía respecto al a.

I/17, Hicsos, también con dos opciones. La a) representa el periodo inicial de dominio hicso. El general va en carro y dispone de tres o cuatro peanas de Bd, soldados de línea preparados para el combate cerrado. Pero luego, los arqueros egipcios han desparecido. Los hicsos llevaban tropas semitas procedentes de Asia, básicamente lanceros con equipo ligero, que están representados mediante las peanas de Ax.
En la opción b, se ve que estos semitas han formado una élite que lucha en carro. Ya no hay Ax, sino Lch.

I/22 Nuevo Imperio Egipcio. El nombre lo dice todo. Los cambios en esta lista son espectaculares. Para empezar, la opción a) tiene una nutrida representación de carros ligeros, acompañados de dos peanas de Ps (“corredores”). Luego está el cuerpo de infantería de arqueros y el cuerpo de infantería de fieros Bd.
La opción b representa una fase tardía, con el Nuevo Imperio en decadencia. La lista es muy parecia, pero hay menos infantería egipcia (menos arqueros, procedentes de los nomos), y más mercenarios libios o nubios (la peana de Wb).

Muchas marcas tienen gamas de egipcios, pero yo destacaría a Essex y Chariot.

Nota: Las miniaturas de DBA (New Kingdom) que veis sobre estas líneas están pintadas por Ana y, si no me equivoco, son de la compañía Minifigs.

Torneo DBA en Barcelona

miércoles, 16 de abril de 2008

El pasado 12 de Abril se celebró en Kelesumo, Barcelona, un interesantísimo torneo de DBA. Se reunieron 16 generales (algunos venidos de allende nuestras fronteras) para batirse en buena lid en el campo de batalla. Xavi (aka Elmoth) estuvo allí y nos ofrece esta crónica y estos documentos gráficos. Os dejamos con sus palabras.

El torneo muy bien Creo que la gente ha quedado contenta con todo, incluyendo a los de la tienda, los nuevos padawanes, ahoira que a Calico ya le hemos entrenado bien y reparte como un verdadero Pro (como dice Prich "nos crecen los niños"). Para los que sepan quien es, Calico se ha pasado por la piedra a Jean Levrero.

A destacar que ha venido otro exiliado de Zaragoza que vive ebn Barnacity, que sin haber jugado ni una partida se sabe el reglamento de pe a pa el muy mamon! Un tio que se mete en un juego DE VERDAD! Impresionante actitud y gran persona (he jugado la primera partida contra él). Le falta rodaje, pero a este le entrenamos en un plis. Ha salido contento, tras sus 5 primera sparttidas a DBA, asi que tenemos nuevo padawan, aunque este ya viene con la leccion aprendida diuria yo. Ha usado mis sub-normal british (c) y ha hecho buen papel, aun perdiendo 4. Felicidades.

Al final eramos 16, incluyendo al nuevo fichaje, que ha venido sin ejercito pero con ganas a saco. Como tiene que ser!! De esos 16, habia 2 franceses, 2 madrileños, 2 zaragozanos (a Mukitauro aun le cuento como maño, pero a Prich le estamos abduciendo), 1 valenciano y 1 italiano. Asi que la mitad de la gente eran foraneos. Impresionante. Por desgracia ha habido algunas bajas de ultima hora, como de costumbre, pero en general, muy bien y muy contentos.

La clasificacion:
1. David Baltasor (MIR) 58 pts (LO HA GANADO TODO!!!)
2. Dani Inad (Later Polish) 41 pts
3. Sergio "italiano" (Classical Indians) 38 pts
4. Thierry "frances" (Portugal!! como gritaba a periodos regulares) 37 pts
5. Jean Levrero (Ptolemaics) 35 pts
6. Cesar Tideo (Micenico temprano) 34 pts
7. Tomas Perro Lover Gorgoroth (Late Visigoths) 34 pts
8. Ricardo Prich (Condotta) 34 pts
9. Nacho Hachablanca (Samurais post mongoles) 27 pts
10. Xavi Elmoth (Late Cartago) 26 pts*
11. Fran Calico (ESPARTAAAAA!!!! AHUÚ AHUÚ!! II/31d) 26 pts
12. Vicente DarthBLU (ESPARTAAAAA!!!! AHUÚ AHUÚ!! II/31d) 26 pts
13. Nacho Mukitauro (Parthian) 21 pts
14. Raul "New Padawan" (Subroman british C). 19 pts
15. Jorge Erik el Rojo (Alanos). 13 pts
16. Carlos Anguirel (Mongol Conquest) 12 pts

Si señores!!! El torneo se lo ha llevado Baltasor de nuevo! Impresionante. Sobretodo porque es la unica persona que conozco que se lleva un torneo ganando TODAS las partidas. Im-presionante señores.

PREMIOS:
- Mejor General: David Baltasor
- Mejor pintado: Ricardo Prich
- Asesino de Generales Jean Levrero
- Saqueador de campamentos Cesar Tideo
- Cuchara de Madera Carlos Anguirel

A continuación algunos de los asistentes al torneo nos narran los devenires de sus tropas según sus propias palabras.

Inad
Lo primero felicitar a los que se encargaron de la organización y lo segundo felictar a todos los participantes por el buen ambiente que reinó durante el torneo. Buen ambiente que no impidió que, cuando empezaban las partidas, se hiciera el silencio en la sala... de algunas cabezas incluso parecía que salía humo. En cuanto a mi acutuación particular no me puedo quejar. Acabé en segunda posición con una única derrota. Mis polacos se comportaron dignamente aunque en algunos momentos eché de menos los vagones Hussitas...

IV.66 Later Polish
1x3Kn Gen 3x3Kn 4x3Cv 2x8Cb 1x3Bd 1x2Lh

El orden de las partidas no lo tengo muy claro pero creo que fue una cosa tal que así:


Primera partida. Clasical Indians (Sergio).
Derrota. 0 Puntos (Total 0)
Un
missmatch terrible para mi. No tenía nada con lo que entrarle a su ejército y opté por ser agresivo abriendo mucho mis líneas y tratando de aprovechar que sus elefantes no estaban agrupados haciendole emplear muchos Pips en responder a todos mis movimientos. El plan fracasó en el primer al poco de empezar cuando un arquero se asomó desde un bosque para, con dos 5vs1 al dado, enterrar a dos de mis caballerias y dejarle franca la partida. De ahí al final solo fue cuestión de tiempo.

Segunda partida. Mongol Conquest (Anguirel).
Victoria. 11 Puntos (Total 11)
Esta vez la ventaja era mía. Anguirel fue agresivo y me puso en jaque pero mi ejército presentaba demasiadas amenazas para sus montados ligeros (2x8Bw, 4x3Cv, 4x3Kn).


Tercera partida. Alan (Erik el Rojo).
Victoria. 10 Puntos (Total 21)
De nuevo mi composición de jército me hacía salir con ventaja. Tenía elementos suficientes para contrarestar a sus caballeros y sus ligeras sufrían frente a mis caballerías y arqueros.


Cuarta partida. Parthian (Mukitauro).
Victoria. 10 Puntos (Total 31)
Un enemigo de composicón idéntica al anterior, volvía a partir con ventaja pero Muki me puso contra las cuerdas. Con el arbitro sobre la mesa contando los minutos para el final de la partida, con los dos a una baja de caer derrotados y mi ejército con bastantes flancos amenazados la carga de la caballería polaca sobre los ligeros partos fue decisiva.


Quinta partida. Ptolemaic (Jean).
Victoria. 10 Puntos (Total 41)
Los ejércitos estaban más compensados esta vez pero el terreno tupido que colocó (Mar+2 bosques grandes+colina dificil grande) apenas si daba opciones a mi ejército con diez elementos montados. Maniobramos durante bastantes turnos y cuando parecía que se acrcaba el choque fina lcon ventaja para los ptolemaicos un doble retroceso del elefente africano provocado por disparos de mis ballesteros en mi turno y el suyo lo llevo a pisotear a su propio general lo que me dió la partida sin necesidad de realizar ningún combate cuerpo a cuerpo. El pobre Jean se quedó petrificado...


En resumen un actuación de las llamadas "submarino" perdiendo estrepitosamente la priemra partida y hundido a la última mesa para desde ahí llegar desde atrás, plantarme en la mesa dos en la quinta partida y llevarme el subcampeonato.

Anguirel

Primero de todo agradecerle a toda la gente que se junto en kelesumo el buen rato que me hicieron pasar, agradecimiento especial por mi parte al bueno de Gorgo que guió a este chufero por las entrañas de Barna.
Sobre el torneo pues bueno sucedió lo previsible, había leído por fanaticus que los mongoles "sucks" en los torneos y efectivamente así ocurrió, si juntamos una gran cantidad de LH una Ag4 y un general no muy capaz pues tenemos una bonita cuchara de madera, aunque Erik me lo puso dificil, menos mal que estaba Nacho para ayudarme.


IV/35 Mongol Conquest
1x3Cv (Gen), 2x3Cv, 8x2LH, Art

Primera Partida. Ptolemaic (Jean)
Derrota. 0 pts
Con una "muralla china" (3 elementos de terreno dificil) partiendo el campo de batalla, mi unica opción es intentar atraer a sus Kn hacia un terreno más despejado donde no queden a cubierto de sus tropas de terreno dificil, consigo aguantarle un par de turnos por sus bajas tiradas en los dados pero cuando los dados vuelven a la normalidad pierdo mi Gen a manos de uno de sus Kn y otro par de plaquetas más. Creia que iba a barrerme pero conseguí aguantarle un poco:)

Segunda Partida. Later Polish (Inad)
Derrota 1 Pts
Viendo que Inad tenia dos plaquetas de Cb mi esfinter empieza a aflojarse, intento con la ayuda de una colina romper uno de sus flancos pero mi intento se queda en eso y pierdo completamente ese flanco y por tanto la partida, al menos consigo mi primera baja unos Cv (creo). Como la anterior creía que iba a darme pal pelo pero le aguanté.


Tercera Partida. Portuguese (Thierry)
Derrota 0 pts
Sorprendentemente salgo como defensor, aunque debiera haberle puesto un campo de futbol pongo 3 elementos de esenografia por ahí pululando, si es que lo mio es masoquismo
, lo determinante de esta partida fueron un par de turnos con unos preciosos unos en la tirada de PIPs que me hicieron quedarme a merced de Thierry, así que nada que hacer y nueva derrota.

Cuarta Partida. Subroman British (Raul)
Victoria 10 pts
Bueno como comenta Elmoth, el chaval está aprendiendo y a la hora de desplegar no termina de sacar el provecho que quisiera y me deja unas bonitas praderas para acorrarlarle alrededor de su campamento, no voy a por él y el tiempo se nos echa encima menos mal que habia conseguido matarle 2 plaquetas por 1 que él me había destruido.

Quita Partida. Post Mongol Samurai (Nacho)
Derrota 1 pts
De esta partida solo me acuerdo de una frase..."le disparo a eso".
La plaqueta asesina de Bw de nacho acabando con todo lo que se le ponía por delante. Derrota total y Erik cagandose en las muelas de Nacho.

Lo dicho, un dia estupendo con muchas risas y con buena gente, que más se puede pedir.

Baltasor

Peazo torneo! Mucha gente (16 personas) 2 de Madrid, 2 franceses, de zaragoza 1 italiano, un Valenciano ( mi compi Anguirel!que ganas tenía de verle al mamarracho) Me presentaba con mis MIR, algunos ya me dejaban ir que ya olia con tanto MIR tanto MIR (además con segmentata!). Estoy en proceso de pintar mis occitanos-catalanes, pero no termino nunca!Además que mis MIR les tengo pillado todos sus trucos, encuentro que son un ejercito muy muy equilibrado: 1Cv (Gen) 1x4 Kn 2x 2LH 3x 4Bd 1x3Bd 3x3 Aux 1x 2Ps Mi estrategia consitía en que, si salía defensor poner terreno dificil, centrarme en él y dejar mi caballería en terreno abierto. La verdad es que mis aux y bd lo hicieron muy bien, reafirmando mi teoria de que los Bd son todoterreno que pueden con todo. No me acuerdo muy bien de como fueron las partidas y puntos así que haré un resumen de mis partidas.

1era contra Micénicos de Tideo.
VICTORIA
Un ejericto muy duro con 3 Kn, centro de pk y agresividad 0!Por suerte sali defenso y plantee el terreno tal como descrivo antes. La partida fue dura ( como las que he jugado siempre contra Cesar), marcada por tiradas muy bajas y que al final le maté 2 plaquetas más el campamento ( creo...). En resumen, una partida muy dura, con victoria pero muy táctica y larga...ya me salía humo a esas horas y solo era la primera partida!!

2a contra Condottieros de Prich. VICTORIA

Prich...en mi segunda partida...bufff...solo le he ganado 2 veces en mi vida y ellas en los torneos...los condotieros me apalizaron vivo en la última partida que hicimos así que iba acojonado.
Sale defensor él y me planta un par de marismas, un terreno en plan mesa de billar y en mi flanco derecho una playa bien bonita...despliega su ejercito y le pregunto, antes de empezar, si se guarda algun elemento para desembarcar (innocente de mi...) se lo replantea y se guarda dos Kn...así que pongo mi liena de infanteria bien lejos de la costa y dentro de la marisma de mi zona de despliegue. Me guardo mi Cv general y una LH para protegerme de su desembarco...cuando me doy cuenta que si me sale rana puede arrasarme el flanco de mi general y terminar la patida en 2 turnos...Al final aguanto, voy a por sus kn mientras él avanaza con su linea de Kn a la carrera para provocar un enfrentamiento. Mientrastanto consigo limpiar mi flanco de sus kn mientras que el centro del campo de batalla queda liado con tropas suyas y mias. Al final me resevo una LH para ir a por su campamento en caso de emergencia pero el muy listillo lo había puesto de tal forma que o le atacaba por un flanco con posible uida contra el mar...o luchar en marismas y tener una LH 0/0 contra su 3...al final terimo bien y tras unas buenas tiradas le maté las 4 plaquetas. Una muy buena partida, como siempre jugar con él es un reto constante en que cada decisión puede darte la victoria o derrota. Una segunda partida del día y aun me salía más humo de mi cabeza.

3era partida contra los Cartagineses de mi querido Elmoth. La verdad es que con 16 participantes y mis partidas habían sido contra gente que ya he jugado muchas veces!

Como dice Elmoth en su report fué una partida en la que ganaba quien se quedara la cima de la montaña del medio...o era quien mataba las 4 plaquetas... ::)la verdad es que contra él uno pierde los objetivos de la partida. Por ser de las pocas evecs que lo llevaba el muy cabrito los dominaba a la perfección! AL final mis Aux y sus Wb se dieron de toñas a base de empujarse. Después de un buen rato de hostias mútuas me alcé en la cima de la montaña. La verdad es que le hice una jugarreta y le bloquee su general en el campamento con mi LH lo que provocó que su flanco derecho se viera limitado por pips...si no llego a hacer ésto la partida hubiese dado otra vuelta pq su línea de lanceros, elefantes...etc contra mis bd estaba siendo muy muy dura...
Una gran batalla y de fondo ya se podían oir los gruñidos de nuestras barrigas por falta de comida...las 14:30 y aun metidos en partidas!

PAUSA DE COMIDA, donde gorgo y yo afianzamos nuestra relación amorosa compartimos los platos y nos hechamos unas risas con los madrileños, Anguierl Inad y los mañikos.
4a partida contra Calico y sus espartanos. Joder con el muchaco, su primer torneo de DBA y estaba todo el rato dandose de toñas en las primeras mesas! Desplegó en un camino sus pikas y lanceros y en la montaña sus auxiliares i psilois. La montaña del centro la pude dominar pero la linea de sus pikas y lanceros contra mis bd...buff..subestimé su general pk apoyado por otra pika...un +7 solo, sin tirada de dados ni nada...contra mi 5+ de bd...al final aguanté el tipo como pude y le desestbilicé el centro. Muy dura la partida, los espartanos son muy dificiles de llevar y Calico ha demostrado que domina el juego pq lo hizo muy muy bien.

5a y última partida contra el Italiano y sus Classical Indian....lo temía en toda el torneo, en PAU me enfrenté contra uno igual igual y me destrozó...
Con una agresividad de 0 salió defensor y me plantó mesa de billar, PERO no cubrió los flancos con terreno dificil, por lo que me dejo más espacio para maniobrar. Me desplegó de tal forma que me emparejaba en todo momento plaquetas suyas que me mataban al simple todo lo mio. Al final, con los pips dejé que avanzara él mientras iba recolocando mis tropas, así que al final conseguí que yo me moviera más rápido y el se entorpeciera con sus paquidermos. LE maté sus kn y bows dándome la victoria y el torneo...
FIUUUUUUUU...a esas horas estaba ya muerto del dolor que me daba la cabeza, que lo diga Calico que tube que ir a la farmacia del daño que me hacía!.

En fin, un torneo muy chulo, con mucha afluéncia de foraneos y muy muy competitivo. Gracias a todos los compis de barna y los de afuera y a ver si en el siguiente torneo somos más!

Elmoth

REPORT DE LAS PARTIDAS
1. RAUL Y MIS SUBNORMAL BRITISH 2-1
Empezamos con una partida-clase con Raúl. Me sorprendió muy gratamente el ver que era su primera partida, pero que se sabe el reglamento mucho mejor que gente que lleva bastante tiempo jugando. ¡¡Así da gusto!! Pecó de nuevo en algunas cosas, pero no jugó nada mal. Su centro y el mío se observaron con suspicacia casi toda la partida sin llegar al combate, mientras la partida se decidía en mi flanco derecho, donde mi general se comió los mocos, pero consiguió cargarse al general rival con una zancadilla de serpiente espartana “Calico style”* que supuso la muerte de una de mis Cv, pero eliminándole el general a él. Cazando una segunda plaqueta obtuve la victoria, pero me costó muchísimo más de lo que esperaba conseguirlo, ya que Raúl no tiró la toalla en ningún momento. Un grandioso rival, que con unas pocas partidas puede tener un gran nivel en mi opinión 2G-1 y 10 puntos a la saca .

2. TOMAS GORGOROTH (visigodos corremontes) 4G-1 ¿?
Pierdo terreno. Jugamos en Roncesvalles. Las Wb de Gorgo atacan a través de la colina de mi izquierda, y chocan con mi línea de lanzas apoyadas por psilois. De hecho son las lanzas quienes cargan a las Wb si no recuerdo mal. Consigo desplegar mi columna de maniobra de forma que mi línea es más larga que la suya, así que con los overlaps y demás obtengo ventaja y mueren rápidamente las warbands en combates de 5-2 y demás. 3-0. Gorgo se repliega en esa colina e intenta recuperar la iniciativa en el otro flanco, donde sus arqueros empiezan a acribillar a mis warbands que salen huyendo colina arriba. Su general realiza un ataque de apoyo para evitar que mi paki se estampe y se coma a trompazos a una de sus Cv, con la mala pata que el combate de general contra general le sale rana, ya que yo tengo PIPs para llevar refuerzos al campo y él no. Muerte del rey visigodo y 12 puntejos para mi. En la foto, el combate central de su general contra el mio. Me empujó hasta el interior de un bosque!

3. DAVID BALTASOR (Middle Imperial Romans) 2-2+C (así que 2-5 en términos de torneo)
Gran partida! Me lo pasé genial en esta partida a pesar de perderla. Mis partidas con Balta acostumbran a ser de “combate por Hamburguer Hill” donde un elemento de escenografia central grandecillo dicta todo el flujo y reflujo de la batalla. Este caso no fue una excepción. Creo que la clave de la partida estuvo en un par de combates en la colina central, que acabé perdiendo y quedando vendido. En este caso creo que pequé la novatada del ejercito ya que no supe sacarle provecho al paquidermo y demás. Una interesante batalla que acabé perdiendo, pero que estuvo muy ajustada hasta el final.

3.1 COMILONA
Hora de comer como cosacos beber y reírnos. Hablamos un poco del evento y se empezó a perfilar un posible calendario de eventos, intentando especialmente no pisarnos con otros eventos importantes ya establecidos para la temporada de invierno. Llegué a la comida pensando que aun podía recuperarme de esa derrota, que un traspiés lo tiene cualquiera. ¡Craso error!

4. SERGIO WARGAMER60 (Classical pachiderms) 0-4
Como dice Prich, “en este ejercito lo que te hace ganar y perder batallas son los Bows.” Perdí terreno, así que jugamos en la llanura del Ganges. Habia un bosque de tacos de billar en alguna esquina…. Aquí realicé un ataque en mi flanco izquierdo con 1Sp, 1 Ps (con una carretera), 1 Cv y 1 LH contra su flanco de Bows. Tenia la sensación de que tenia que obtener ventaja antes de que su linea de pakis y HCh se estampara contra mi centro de lanceros, bastante más blandito a pesar del apoyo de psilois. El resultado fue que me precipité. Avancé demasiado y en un momento dado Sergio me demostró lo que significa “te voy a llenar el cacas de pinchos (y otras cosas) de forma que no podrás sentarte en una semana”: como sabemos los tiros por la parte trasera te matan al simple con los recoils. Pues bien, perdí 3 elementos con esa broma. El 4 cayó con un 3-1 en contra siendo doblado. Evité sui centro, pero visto con retrospectiva creo que precipité demasiado el ataque (él cree lo mismo). Justo cuando entramos en la fase final de combates, las líneas centrales chocaron, y no era tan complicada la situación para mi, tampoco. Esta partida renovó mi aprecio por los Bw, que estaba en horas bastante bajas. Aprendí algunos trucos de movimiento para tiros traseros también, lo que siempre se agradece.

5. RICHARD (medieval Potuguese) 1-5
Como él decía (gritaba, más bien) durante la partida.. “PORTUGAL!!!”. Podía gritarlo con razón Otro campo de golf bien arregladito. Agujero 18 cerca de mi campamento. Tiger Woods lanzando desde cerca del campamento de Richard. Again, tomé la iniciativa y ataqué yo con mis Wb contra sus Ax y Ps del flanco izquierdo, intentando vencer antes del impacto de los Kn. El resultado es que cargando yo y eligiendo el orden de los combates, pierdo 2 Wb siendo dobladas por psilois … en fin. A partir de ahí, corre que te pillo intentando salvarle el culo al resto de tropas que habían participado en el asalto fracasado (lo conseguí bastante) y saliendo a la búsqueda de refuerzos para evitar el contragolpe acorazado que Richard estaba preparando contra mis tropas ligeras. CASI consigo frenarle, pero al final la superioridad de sus tropas acorazadas cantó victoria: derrota clara en contra. Inapelable.

En total, mi peor clasificación en un torneo hasta la fecha, creo, pero no por ello me siento defraudado en absoluto. Me he quedado con las ganas por eso, asi que iremos a Madrid con más ganas, jeje.
En retrospectiva, creo que confío demasiado poco en mis Sp con este ejercito. A pesar de morir al simple tienen un saludable +5 contra Kn y montados en general, así que no son tan blanditos como eso. Si consigo evitar los overlaps en los extremos, es un centro respetable, con el apoyo del paquidermo. De hecho, cuando confié en ellos (contra los Wb de Gorgo, que tienen el mismo +3 y QK que los Kn contra las lanzas) fueron MUY efectivos. Tendremos que seguir probándolos. Agradecer a todo el mundo su asistencia a este torneo. Yo me lo pasé genial y espero que el resto de asistentes también.

Prich

Pues sí, un gran torneo, con mucha participación foránea, que está muy bien y nos encanta que nos vengan a visitar. El viernes salimos Tomás y yo con los franceses y les estuvimos introduciendo en el maravilloso mundo del "pamtumaca". Al día siguiente, cafecito mañanero y empezamos a tirar dados a las 11 de la mañana. Yo llevaba los condotieros, pero más orientados al terreno dfícil, tras mi decepción en Pau. Mi lista era 1xKn (gen) 4xKn, 1Lh, 3Ps, 1Ax, 2 Sp. y la verdad es que he salido muy contento de ellos. En Pau perdí la fe en ellos, y aquí me han gustado más. Mi primera partida fue contra Thierry y sus Portugueses medievales. En un ataque de locura, Thierry mueve en su primer turno a dos Psilois hasta un bosque de mi zona de despliegue. En su segundo turno me carga contra un Psiloi mío y lo mata, pero se le ha olvidado traer al resto de su ejército para apoyar a esos 2 pobres Ps, que mueren sin remedio al no poder enfrentarse ellos solos a todo mi ejército. Luego Thierry intenta traer refuerzos, pero ya es tarde y le mato otras dos plaqueta más. Primera victoria. Segunda partida contra Balta y sus Middle imperial Romans. Creo que plantée la partida bastante bien, con un desembarco litoral de 2 Kn para ir amenazando su flanco de caballería y conseguir así que mi caballería llegara al contacto contra sus Bd y Ax, pero la cosa salió peor de lo previsto. A los pocos turnos, pierdo uno de los Kn contra una Lh de Balta, y el otro Kn ve como el general en Cv se lanza contra él contando con el apoyo de la Lh asesina. Por el otro lado consigo matar a un Lh de Balta, pero mis Kn no consiguen avanzar contra sus Bd. Cae mi Lh y en el turno siguiente, cae otro Kn. Un 4-1 inapelable. No puedo culpar a los dados, fue una derrota en toda regla. La tercera partida fue contra Muki y sus partos (8xLh, 4xKn) La velocidad de Muki y sus bastantes PIPs hizo que tuviera encima a los partos enseguida. Mi flanco derecho estaba siendo masacrado por los partos y perdí 2 Kn y una Lh en los primeros contactos. Con la partida perdida, lanzo a mi general a mis Kn restantes contra sus líneas y contra su general. Esta vez tengo la suerte de cara y consigo matarle a su general y a otra plaqueta. 3-2 y seguimos jugando, pero el coste adicional de Pips para moevr sus caballitos le perjudica seriamente a Muki, que ve cómo en el siguiente turno mueren dos de sus plaquetas y me llevo una partida que tenía completamente perdida. Esta victoria fue una casualidad. Yo creo que Nacho jugó mejor que yo, pero en una tirada de dados gané la partida. Nos fuimos a comer (a ponernos hasta las trancas...) y a la vuelta me espera Jean con sus Ptolomeicos. Él hace un desembarco litoral en mi flanco derecho de 2 Kn, 1El y 1Lh. Intento defenderme como puedo, pero tengo que gastar muuuchos PIPs en recolocar todo mi ejército. Poco a poco van cayendo tropas mías. Los apoyos de Jean llegan en el momento oportuno y Zoquean a mis tropas que iban al auxilio del flanco. Mato a un Ax, pero al final pierdo a mi general y las 4 plaquetas. Jean hizo una jugada arriesgada sacando el desembarco litoral y le salió bien, pero a poco le sale mal, porque en un par de combates no tenía espacio para retroceder porque sus tropas estaban tocando el litoral, pero ganó esos combates y no perdió ninguna de sus 4 plaquetas desembarcadas. La última partida fue contra Vicen y los espartanos. Supe aprovechar mi superioridad en un flanco y le maté las 4 plaquetas necesarias en un par de combates. Al final, 8º empatado con el 6º y premio al mejor pintado (muy ajustado con Cálico, por un sólo voto). Yo creo que hubo un nivel de juego bastante bueno y ningún problema de reglas. Personalmente, aprendí algún truco nuevo, que siempre está bien Volví a tener fe en los Condottieros, y creo que les daré alguna oportunidad más. Lo mejor de todo, el ambiente, y la gente que vino de fuera a jugar, realmente son gente excepcional. También se habló bastante del torneo Europeo de DBA, que está tomando buena pinta. Agradecer a la gente de Kelesumo el apoyo que nos ha dado para montar el torneo.

Si deseáis que publiquemos en DBA Hispano las crónicas de vuestros torneos podéis contactar con nosotros a través del foro de La Armada.
Iremos publicando cuantos nos lleguen para ir conformando un Hall of Fame y daros a conocer las efigies y las hazañas de los mejores generales de nuestra geografía.
Espero que el sistema de colores para diferenciar cada narrador no os haya causado un desprendimiento de retina ^^

Al Mansur bi Llah, Almanzor, el victorioso de Ala

viernes, 11 de abril de 2008

Nuestro colega generalinvierno nos ilustra con un magnífico artículo sobre el azote de la cristiandad Almanzor.

Muhammad ibn Abi, el Almanzor de las crónicas, fue el terror para toda una generación de gobernantes y súbditos cristianos. Durante años los reinos y condados cristianos sufrieron la derrota y devastación de sus tierras de la mano del gran caudillo musulmán. León, Santiago, Barcelona y Salamanca fueron algunas de las ciudades arrasadas por los ejércitos de Al-andalus bajo el mando de Al Mansur, el cual dejo la vida sin conocer la derrota en 23 años de enfrentamientos contra los estados cristianos del norte.

El Califato Omeya

A la rapida conquista de Hispania por las tropas musulmanas le siguio la instalación de un emirato dependiente de Damasco, comenzando la historia de la Al-Andalus musulmana. Este poder no domina en toda la peninsula, grupos cristianos mantienen en el lejano norte una serie de pequeños estados independientes (aunque a menudo tributarios), que poco a poco se fueron extendiendo hacia el sur. La convulsa situación del emirato, con sublevaciones populares y de los propios gobernadores musulmanes, impidio la detención del lento pero inexorable avance cristiano.

A mediado del S.VIII la dinastia Omeya es aniquilada por los Abasies, suplantandoles en el poder. El unico Omeya superviviente, Abd-al-Rahman I, se traslada a Al-Andalus y se hace con el poder, declarando en el año 156 de la era musulmana (756 de la cristiana) emir independiente. El 317 (929), el emirato se convierte en Califato (independiente tambien en materia religiosa) de la mano de Abd-al-Rahman III, empezando la que posiblemente sea la epoca de esplendor politico, cultural y economico de Al-Andalus.

El segundo Califa, Alhaken II, gobierna un extenso territorio, incluyendo la peninsula al sur del Duero por el Oeste y del Ebro por el Este, y la parte occidental del Magreb, bien directamente con guarniciones militares o mediante tribus leales.

Muhammad ibn Abi Amir

La familia de Muhammad ibn Abi Amir, de origen Yemeni, se instalo en Hispania junto a los primeros árabes traídos por Tariq, fundando un pequeño y prospero clan amiri. Muhammad ibn Amir nace el 326 (938), desconociendose la fecha y el lugar exactos. Tras estudiar leyes en la capital califal, Cordoba, Ibn Abi emprende una fulgurante carrera política, que le permite ir ascendiendo en el escalafón administrativo de la dinastía Omeya: de escribano a intendente del heredero Abderraman, jefe de la policía (Shurta) y gobernador de los territorios Omeyas en el norte de África, comenzando una fructífera relación con las tribus beréberes, que le proveerán de guerreros durante toda su regencia.

En el 365 de la era musulmana (976) muere el Califa Alhaken II, empezando la habitual lucha de poder entre los posibles sucesores. Uno de los hijos de Alhaken, Hixem II, de solo once años de edad, será el elegido para suceder en el Califato, gracias a la alianza de su madre (de origen vascon) Aurora, con el visir Yafar al-Mushafi y el propio Ibn Abi, por entonces administrador de los bienes de Hixem. Serán los mercenarios de Ibn Abi los que ejecuten al rival de Hixem, el hermano del Califa muerto, Al Mugirá.


Hayib de los Omeya

Ibn Abi Amir busca nuevos aliados para su asalto al poder, casándose el 977 con la hija del poderoso general Galib, el gobernador de la marca Media y jefe del poderoso ejercito califal allí estacionado. Con este nuevo apoyo, y con los fieles beréberes traídos del Norte de África, expulsa a al-Mushafi y se proclama hayib o visir, trasladando la administración (y al propio joven califa) a su residencia personal Madina al-Zahira (Medina Azhara). En el 981 Hixem II delega sus poderes en su hayib o valido, comenzando la época expansiva del Califato Omeya.

Hasta ese momento Almanzor y Galib habian dirigido un total de 10 aceifas por territorio cristiano. Una aceifa era una campaña de unos 40 dias, generalmente en primavera o comienzos de verano, con el fin de tomar botin, esclavos y destruir las fortificaciones cristianas. El objetivo de estos primeros ataques de Almanazor (aparte de atraerse al ejercito) es el de destruir la linea defensiva del Duero, para lo cual arrasa Ledesma, Atienza y Zamora, entre otras poblaciones. La guerra de entonces es cruel, no hay prisioneros, solo pasados por las armas o esclavos, de los cuales solo en Zamora se trae 10.000.

El desmesurado poder alcanzado por Alamanzor le enfrenta a su suegro, el eslavo Galib. El ejercito de la Marca, estacionado en Medinaceli y compuesto en su mayor parte por arabes y eslavos, se enfrenta a Almanzor y sus bereberes; en un primer enfrentamiento Almanzor es rechazado, pero poco despues, en el 981, Galib se alia con leoneses, castellanos y navarros para combatir cerca de Osma a su yerno. Poco antes de la batalla Galib muere fortuitamente (¿asesinado?) y los ejercitos coaligados son destrozados.

A su vuelta a Cordoba arroja la cabeza de Galib a los pies de su hija (y esposa de Almanzor):

“Hágase la voluntad de Alá”

En el 983 derrota otra coalicion cristiana en Simancas, persiguiendo a los vencidos que intentan protegerse en el castillo de la ciudad. Los habiles bereberes consiguen entrar junto a los huidos, manteniendo la puerta abierta para que pase la caballería andalusi. Los defensores se rinden y son pasados a cuchillo.

A su regreso, cargado con un enorme botin, el pueblo cordobes le vitorea:

Al Mansur, Al Mansur.

Pero lo peor para los reinos cristianos por llegar; su siguiente objetivo: Barcelona.

Alamanzor cobraba tributos de los leoneses, teniendo como unico rival al conde Garcia Gonzalez, castellano. La idea de Almanzor de arrasar Castilla y Alava torna a una aceifa sobra los territorios del condado de Barcelona (aun dependiente de los carolingos), entonces pugante ciudad fronteriza. En el verano del 985, tras un avance relampago, las tropas califales se lanzan al asalto. La guarnicion es arrasada y sus habitantes pasados a cuchillo o esclavizados (excepto los capaces de pagar un fuerte rescate, los ricos siempre han vivido bien). Al Mansur manendra durante meses tropas en la ciudad, aunque nunca pretendio incluirlas en sus dominios.

Bermudo II, nuevo rey leones, aprovecha para expulsar a las tropas que ha dejado Al Mansur en la linea del Duero. Durante los cuatro años siguientes el Victorioso hara pagar caro a los leoneses su atrevimiento: Salamanca, Toro, Coimbra, Astorga....ni siquiera la capital, Leon, se salva del fuego y la muerte. Sin duda el fin del mundo se aproxima al compas del nuevo milenio (el efecto 1000....). Nada detiene a Al Mansur.

Uno de los hijos de Al Mansur, Abdala, se escapa de la tutela de su padre y se refugia en el unico lugar que aun desafia su poder, la Castilla de Garcia Gonzalez (el de las BLANCAS MANOS del Romancero). Al Mansur decide acabar con el castellano: Burgos, La Rioja, Vasconia.... la destruccion se enseñorea por todaCastilla, hasta que Garcia devuelve a su Huesped con la promesa de que su vida sera respetada. Mas o menos, pues fue asesinado al poco. El propio conde castellano sera herido y capturado, muriendo en Cordoba poco despues.

Nada, ni nadie, detiene a Al Mansur.

A continuación Al Mansur se dispone a lanzar un golpe mortal a leoneses, pretende acabar con el lugar santo por excelencia, la propia tumba de Santiago.
Al Mansur concibe un golpe al corazon de la Cristiandad, centro de culto del occidente europeo. Para tal fin reune un poderoso ejercito que marchara desde Cordoba, mientras otra fuerza lo hara via maritima por la costa de la actual Portugal.

La fuerza prinicipal parte acabando la primavera del 997, atravesando las tierras devastadas del bajo Duero. Al llegar a Galicia recibe el apoyo de varios nobles locales opuestos a Bermudo, con los que entra en una semi desierta ciudad de Santiago (Bermudo fue a refugiarse a las montañas astures).

Sus tropas se dedican durante 7 dias a destruir concienzudamente obra y vida, solo se respeta el sepulcro del Apostol. Cuenta una leyenda que alli se encontro un peregrino, que respondio que iba a orar a Santiago. Superstición o piedad lo cierto es que Al Mansur no toca piedra del recinto. ¿Que hubiera ocurrido con un Camino de Santiago sin reliquias? ¿hubiera habido peregrinación, intercambio economico, cultural? yo soy de la opinión de que poco hubiera cambiado (ya hubieran puesto los restos de Isidoro, ¿Camino de Isidro?, queda mejor Santiago, eso es cierto).

Llega el año 1000, el mundo no se ha acabado, pero casi. El nuevo Conde de Castilla forma otra confederación militar contra Al Mansur, a su lado el Abarca, rey de Navarra y los leoneses de Bermudo. Raudo acude Al Mansur con el ejercito califal y las tropas de la Marca. El combate se da en Cervera, tierras alto castellanas. El resultado en un primer momento, incierto. Los castellanos y navarros aportan la mejor caballería pesada del momento, sin rival en campo abierto.
Sin duda los caballeros cristianos superaban ampliamente en el choque a sus rivales, si bien estos maniobraban con más facilidad. la caballería navarro-castellana consigue repeler a los agarenos, provocando numerosas bajas. La superioridad numerica de las fuerzas de Al Mansur pronto se deja sentir, quedando el encuentro indeciso. Las tablas se rompen de forma casual. un movimiento de flanco de la caballería andalusi hace temer un ataque por la espalda cristiana; los jinetes empiezan a recular y lo que empieza como un leve temblor en la linea acaba en alocada huida, cobrada a un alto precio en sangre cristiana. Al mansur ha tenido hasta 1.000 muertos, una alta cifra para las batallas del S.X. Por contra los coaligados han perdido la mayor parte de su ejercito, y en venganza la parte sur del reino navarro y Castilla son pasadas a fuego.

No hay manera de acabar con el demonio. Nuevas razzias asolaran Leon, Castilla y Navarra.

La ultima aceifa
En julio del 1002 Al Mansur se dispone a lanzar su aceifa número 52; y ultima. El objetivo es otro icono cristiano, el monsterio de san Milan de la Cogolla, en tierra castellana (hoy La Rioja). Desde Madinat -al-Salim (la actual Medinaceli) parte el ejercito de la Marca, pasando a fuego el monasterio. Los castellanos rehuyen el combate, se sienten debiles ante las tropas del anciano de 72 años, el Victorioso de Ala. Sin embargo Al Mansur se siente enfermo y la expedición regresa. Por tierras de Soria la enfermedad acaba con Almanzor, posiblemente mientras caballeros cristianos de Garcia Sanchez realizan una incursión en la retaguardia musulmana, lo que dará lugar al mito de la batalla de Calatañazor, historia inventada por la Cristiandad, incapaz de derrotar a Al Mansur en vida.

Su cuerpo se cubre con ladrillo extraido del polvo que el dictador hacia recoger de sus ropas de campaña.

La obra de Almansur
La obra militar de AlMansur es insuperable en todo el Califato o en el emirato. la frontera retrocede hacia el norte y todos los estados cristianos son tributarios de Cordoba. Sin embargo en su propio triunfo esta el fin de la obra de Al Mansur; la dictadura amiri continua con su hijo Abd al-Malik, disminuyendo la importancia del Califa, lo que empezara a provocar el descontenteo en la corte cordobesa. la pronta muerte de Abd al-Malik traera a Sanchuelo, hijo de Almansur con una cristiana, al poder. Su intento de suplantar al Califa legitimo traera su muerte y la división del califato, degenerando en los reinos de Taifas y la posterior invasión almohade.

Pero eso es otra historia.

De las puertas de Santiago
Al Mansur emprendio la campaña contra Santiago de Compostela cuando más fuertes eran las voces en su contra, provenientes del circulo del Califa. Una insurrención estaba a punto de comenzar cuando Al Mansur volvio con un rico botin de su aceifa gallega, incluyendo las campanas y puertas del templo de Santiago. Los conspiradores, ante el fervor popular, tendrian que esperar otra ocasión (que nunca llegaría).

Cuentan las cronicas que Fernando III, el Santo, hizo volver las campanas a Santiago, empujadas por (esta vez) prisioneros agarenos. Curioso, pues parece ser que las campanas fueron refundidas para fabricar lamparas para la mezquita de Cordoba.

El Ejercito califal bajo Al-Mansur

Tradicionalmente se ha aceptado la división del ejercito, sociedad y estado musulman en tres partes bien diferenciadas: arabes y sus descendientes (como Al-Mansur), bereberes del Norte de Africa y eslavos (como Galib).

El ejercito califal se organizaba en dos cuerpos principales, uno bajo el mando directo del Califa (o su valido) radicado en Cordoba, y las tropas que guarnicionaban la frontera, dividivas a su vez en marcas, cada una al mando de un qa´id. La marca más importante era la Superior, con base en Medinaceli (Soria). Las tropas fronterizas se componian de bereberes con mandos arabes o eslavos, mientras que los califas se reservaban tropas de gran fidelidad, como eran los eslavos y arabes.


A estos cuerpos permanentes (o casi) s eles unian dos fuentes de reclutamiento ajenas al sistema militar tradicional: la primera los mercenarios cristianos, fundamentalmente caballeros montados; y por otra parte los Guzzs o voluntarios, reunidos para una campaña determinada, por motivos religiosos oen busqueda de botin.

Las fuerzas en campaña se articulaban en infantes rachchala y jinetes fursan. Los de a pie se dividian en masas de arqueros y lanceros, cortos de blindaje y especializados en el combate defensivo.

La caballería se dividia en ligera y pesada, si bien esta ultima no se podía comparar a la cristiana, a pesar de empezar a usar el estribo para la monta.

Al-Mansur trajo tribus completas de bereberes, lo que si bien mejoro la capacidad militar del sistema tambien seria una de las causas de su quiebra.

La tactica musulmana era sencilla pero muy eficaz: esperar la carga cristiana, aseteandola y envolviendola por los flancos con su caballería de mayor movilidad. Conviene recordar que los jinetes cristianos acostumbraban a mandar el caballo estribados, mientras que los andalisis, al guiarlo con las rodillas, podian combatir y efectuar giros sobre la silla. La caballería musulmana podia precipitar el combate lanzando cargas cortas, esperando atraer a los jinetes cristianos a las filas propias.



El enemigo

Una sensación de supremacia, merced a las victorias de mediados de siglo, llevara al desatre a más de un tenente cristiano. La tactica critiana radica en la carga de sus jinetes, precedida por cortinas de flechas. La falta de flexibilidad de la caballería cristiana obligara a adoptar tactica y equipos similares a los de sus enemigos.

Pintando en el año 1.000

Los ejercitos califales no son vistosos, predominaran los tonos oscuros de los bereberes, con escudos redondos o en forma de lagrima. Algo más vistosos son los jinetes andalusis, con armaduras de cota y yelmos conicos, a imitación de sus enemigos.

Los cristianos mantienen los mismos escudos (el de forma de cometa es algo posterior) y el blindaje, reservado a los más acaudalados, se compone de lorigas de mallas y cascos conicos de dos piezas. Y sobre todo, nada de castillos y leones en la heraldica, ambos signos son de un siglo posterior. Solo la cruz.



Al Mansur en DBA

Representar un ejercito califal no representa mayor problema que elegir la lista: III/34. Andalusíes. 710 d.C. - 1172 d.C., sobre la opción (b) 766-1172 d.C.: 1x3Cv (Gen), 1x3Cv, 2x2LH, 6x2Ps, 2x4Sp.

Pocas opciones, pero sin duda es uno de los ejercitos más maniobrables del juego.

El imperio asirio, parte VII. Asirios en DBA



Nuestro colega Xoso pone la guinda al pastel con un comentario sobre los ejércitos asirios en para DBA.

Para representar a la civilización asirias sobre los campos de batalla de DBA tenemos disponibles hasta tres listas distintas, que abarcan un periodo de tiempo comprendido entre 1365 a.C. hasta la desaparición definitiva de la dinastía asiria en el año 609 a.C. Las tres listas tienen elementos comunes (como los carros) pero varían bastante en otros aspectos, algo lógico teniendo en cuenta la gran amplitud del periodo histórico que abarcan.

La primera lista es I/25 Asirios Medios y Neo-Asirios tempranos (1365 a.C.-745 a.C.), que a su vez presenta dos sub-listas. Ambas son bastante similares, y la única diferencia es que la más temprana presenta a nada más y nada menos que 4 LCh, que representarían a la nobleza asiria en batalla, uno de los cuales detenta el rol de general. Mientras tanto, en la segunda sub-lista, dos de los LCh son substituídos por HCh, siendo el general uno de estos últimos. Por lo demás, 2x3Bd que representarían a una selecta élite de infantería (quizás la guardia personal de los nobles), 4x3Ax como levas ciudadanas y 2x2Ps en el rol de milicianos montañeses o campesinos.

La segunda lista es I/45 Imperio Neo Asirio, representa la gran evolución sufrida por los ejércitos asirios tras las profundas reformas de Tiglath-Pileser III. Para empezar, los LCh han desaparecido y en su lugar nos encontramos con 4HCh (uno de ellos el general) que asumen el rol de verdaderos "tanques" de la antigüedad, en torno al cual se organizaban el resto de los soldados. Destaca también la introducción de caballería en el ejército (2x3Cv) y la desaparición de la infantería pesada. Se mantienen 2 elementos de Auxilia y otros dos de Psiloi, y aparecen otros 2 de Hordas, representando probablemente a mercenarios nómadas contratados en plena campaña.

La tercera y última de las listas es I/51 Neo-Asirios y Sargónidas tardíos, que cubre la época de gran esplendor militar de Asiria y también su vertiginosa y fulminante caída final. Los cambios introducidos dejan entrever a un ejército todavía más profesionalizado y versátil. La lista gana en variedad con la desaparición de dos carros (uno de los restantes seguirá siendo el general) y la aparición de 2 peanas de Spears, que configuran el núcleo de la infantería. Completan la lista 2x3Cv, 2x4Ax, 3x2Ps y 1x7Hd.

Fotos de ejércitos de Reinhard Sabel y Rich Baier, con minis de Magister Militum y Essex

Los primeros días II: Melukhakan y las guerras veda.

jueves, 3 de abril de 2008

Saludos. En el artículo de esta semana trataremos de una de las civilizaciones más impresionantes y desconocidas de la Historia. Se trata de la floreciente civilización del valle del Indo, que durantes mi años imperó en el fértil territorio irrigado por este río.

Sabemos su nombre a través de los textos sumerios: Melukhakann. Sin embargo, ya que sus glifos no han sido descifrados todavía, no sabemos cómo se llamaban a ellos mismos. El terreno del valle del Indo, de allá por el 3000 a.d.C., que pisaban estos pueblos, yace ahora bajo cuatro o cinco metros de sedimentos fluviales. De forma triangular, 1500 km. en el lado más ancho y 1100 km de largo, actualmente es un llano muy poco fértil, pero en aquella época, con un clima mucho más benigno e inundaciones estivales por la crecida del Indo, llegó a ser un auténtico vergel. Además del Indo, sus tres afluentes (Sutlej, Ravi y Chenab) regaban la llanura.
Los primeros asentamientos fueron aldeas agrícolas que crecieron hasta llegar a ser villas, algunas amuralladas, para evitar las incursiones de los merodeadores montañeses, a lo largo del cuarto milenio a.d.C. La población parece estar emparentada, aunque las cerámicas encontradas tienen importantes diferencias entre sí, lo que puede explicarse si se tiene en cuenta las grandes distancias entre asentamientos. Estas gentes presentaban el aspecto típico de los indios dravidianos, los indios indígenas, aquellos de piel muy oscura (“etíopes asiáticos”, que los llamaba Herodoto). Es especialmente relevante la cultura kulli, que presenta una cerámica muy característica y que se encontró en yacimientos sumerios de sus primeras dos dinastías.

Sin embargo, la historia que cuentan los sedimentos cambia bruscamente. En los yacimientos de Harappa y Mohenjo-Daro, y en muchos otros puntos a lo largo del valle, aparecieron de repente grandes ciudades, superpuestas con los antiguos asentamientos kulli y de otras culturas locales, y radicalmente distintas a todo lo anterior. Estas ciudades presentaban un aspecto verdaderamente espectacular: trazado de calles en cuadrículas perfectas, creadas dentro de un plan de urbanismo preconcebido; grandes edificios de ladrillo de barro cocido y unidos con mortero a base de betún. Y lo más impresionante: una construcción modular, una unidad de medida a partir de la cual se construían los edificios. En efecto, los ladrillos presentaban una relación espesor/ancho/largo bastante exacta de 1/2/4, y este módulo puede encontrarse a lo largo de todas las edificaciones.
Estos yacimientos presentaban otro gran misterio: un trabajo artístico del bronce verdaderamente espectacular, que revelaba un conocimiento de las técnicas metalúrgicas que no aparece en los niveles arqueológicos inmediatamente inferiores. No hay evolución de estas técnicas a nivel local que expliquen esta maestría. Y la explotación de los yacimientos de cobre más cercanos, (de Persia y el Punjab) son posteriores al desarrollo de esta cultura, lo que implica que los constructores de esta civilización ya conocía la metalurgia cuando llegaron.
En cuanto a los restos humanos, en la ciudad de Harappa se llegó a una conclusión verdaderamente sorprendente: la mitad de los cráneos encontrados no corresponden con los dravidianos indígenas. Son de tipo mediterráneo, es decir, de las poblaciones de desde Asia Menor ocupó la costa mediterránea y saltó a las islas como Chipre, las Cícladas y Creta.

Todos estos datos sumieron a los arqueólogos e historiadores de hace treinta años en una serie de especulaciones que todavía siguen, pero, a grandes rasgos, los acuerdos principales son:
En algún momento durante el tercer milenio a.d.C. vino una población desde el oeste, que poseía conocimientos avanzados de construcción y de metalurgia, y se impuso, más o menos violentamente a las aisladas poblaciones locales. El nivel de organización requerido para levantar las ciudades indica que la población extranjera no era suficiente para construirlas por sí misma. Esto implica que, de algún modo, dominaron a las poblaciones locales, y su dominio parece haberse extendido a lo largo de todo el valle. Sobre todo, el parecido entre Harappa y Mohenjo-Daro hace pensar que ambas ciudades, separadas por centenares de kilómetros, eran capitales gemelas para administrar el extenso valle.
De alguna manera, la cultura extranjera impuso una suerte de unificación política a lo largo de todo el valle. Sin embargo, la clase gobernante posiblemente se mantuviera alejada del resto de la población. Esto puede inferirse a partir de los centros amurallados de las ciudades. Dada la ubicación de las principales ciudades de esta civilización, no había nada alrededor que las amenazara, ni siquiera los montañeses que sí atacaban a las poblaciones más alejadas y cercanas a las montañas. La interpretación actual es que dichos recintos amurallados tenían como fin la exhibición de poder, un modo de imponer un dominio a partir de la superioridad de tipo estamental.
La vida de los habitantes de las ciudades debía ser bastante acomodada. En las viviendas aparecen claramente los cuartos de baño y basureros conectados a una asombrosa red urbana de saneamiento.
Por otro lado, si algo tomaron los gobernantes de las culturas locales como la kulli, fue el aprovechamiento de la red comercial, tanto con Elam como con las ciudades estado sumerias. En ellas encontramos sellos que inequívocamente pertenecen a agentes comerciales de Harappa, ya desde el gobierno de Sargón el Grande. Sin duda, la aristocracia de Melukhakan (como ya hemos dicho, así los denominaban los sumerios) se dedicó con gran éxito al comercio, lo que les reportó pingües beneficios.

Los años pasaron, y durante setecientos años, los Melukhan prosperaron. Sin embargo, se detecta en los restos que los avances técnicos y artísticos se estancaron. Su rápido progreso no generó nuevas ideas, sino que con el tiempo adquirió una pátina de imperturbabilidad y conservadurismo, que terminó cayendo en decadencia. Alrededor del 1800 a.d.C., el clima comenzó a cambiar, y el fértil valle fue perdiendo su capacidad para sostener a la población. Las invasiones casitas en la civilización sumeria empobrecieron el comercio. Y así fue como una sociedad agotada comenzó a caer en el olvido. La clase dirigente pareció diluirse con la población local y desaparecer, de manera que los principales conocimientos se perdieron. La sociedad de estos años, hasta el 1500 a.d.C. se denomina pre-védica, y vivió un periodo de transición hasta la invasión del pueblo ario de los vedas.
¿Qué causó la decadencia de los Melukhakan? Ya que la ignorancia es atrevida, yo, modestamente, e indicando que es mi visión personal, me atrevo a escribir la siguiente hipótesis.
El pueblo que vino del oeste era muy superior, y dominó con facilidad a la población local. Dado que optaron por dominar desde un estrato social superior, este pueblo, que había perdido el contacto con su sociedad de origen, la que había desarrollado sus principales conocimientos, tuvo que aferrarse al bagaje cultural que habían traído consigo como seña de identidad, y como hecho diferencial respecto a sus nuevos vasallos. De ahí el escaso interés en las innovaciones. En efecto, si los gobernantes de Melukhakan hubieran aceptado innovaciones locales, éstas les hubieran acercado a los pueblos dominados, algo que las pruebas arqueológicas parecen negar. De manera que la aristocracia trató de mantener un linaje más o menos “puro”. Mientras la situación económica fue buena, esta rígida sociedad pudo mantenerse. Sin embargo, al comenzar las dificultades, esta rigidez hizo que la sociedad no pudiera adaptarse adecuadamente. La estirpe gobernante, cada vez más reducida, pareció extinguirse lentamente hasta desaparecer, junto con el grueso de sus conocimientos, y entonces, comenzó el breve periodo pre-védico, apenas tres siglos, en el que la población indígena vivió en las ciudades que ya no sabían hacer, pues nunca habían asimilado totalmente los modos y conocimientos extranjeros. (Es posible que algunos de vosotros hayáis identificado cierto paralelismo con la historia de los Fieles y la fundación de Góndor y la decadencia del reino hasta el fin de la Tercera Edad. Bueno, no es casual. Creo que uno de los méritos de Tolkien es haber sido capaz de plasmar una dinámica de los pueblos que describía bastante creíble). Sin embargo, fue durante el periodo prevédico, cuando Melukhakan había perdido todo su poder, cuando fue sometido a la mayor de las pruebas, la que decidiría su destino.

Los arios, denominados “vedas”, llegaron desde el norte, desde las llanuras del centro de Asia, alrededor del año 1500 a.d.C. Era un pueblo de estirpe indoeuropea, de piel clara, emparentado con los casitas que conquistaron Sumer. Entraron en el valle con sus carros de bueyes y sus familias, con su ganados y sus dioses arios, sobre sus carros de guerra tirados por caballos y sus armas de hierro. Melukhakan, o lo que quedaba de ellos, no estaba preparada para resistir. La guerra veda se extendió por el valle como un incendio. La resistencia se formó entorno a los núcleos urbanos y fortificados que habían dejado los antiguos dominadores, pero nada pudo detener a los invasores. Con hierro y fuego hicieron caer las murallas. Los nobles vedas perseguían y masacraban a sus enemigos desde sus veloces carros disparando sus arcos. Una a una, las murallas, las torres y las ciudades de ladrillo cayeron bajo su imparable avance.
Sin embargo, los vedas nunca fueron capaces de reconstruir lo que habían reducido al polvo. Como pueblo nómada y poco avanzado, no adquirieron nunca el conocimiento técnico necesario para rehabilitar las gloriosas ciudades de los Melukhakan. Desde la invasión veda, los asentamientos que se producen en estas ciudades se limitan a cabañas hechas a partir de la reutilización de los materiales locales. Todo el genio, toda la sabiduría de la civilización del valle del Indo quedó reducida a cenizas, que el viento arrastró hasta dispersarlas en el desierto del olvido. No sabemos descifrar sus glifos. No sabemos ni siquiera cómo sonaba su idioma. Simplemente, desaparecieron. Desde aquel momento y hasta el siglo VI a.d.C. (cuando Ciro el Grande conquistó gran parte del norte de la India y formó dos satrapías para su imperio), la historia de la India es en su mayor parte un misterio.
De los vedas se sabe que se impusieron como una nueva clase dominante sobre la población indígena. Se sabe también que traían un nuevo panteón de dioses arios (prácticamente los mismos que los persas antes del zoroastrismo, o los griegos, o los escitas, ya que todos ellos eran indoeuropeos) que fueron la base del brahmanismo. Fueron ellos los que establecieron entre ellos el sistema de castas (brahmanes, guerreros, comerciantes y campesinos) que fue una solución social para mantenerse separados del resto del pueblo (chandalas, o “intocables”), con quienes no querían mezclarse ni tener el más mínimo contacto. Impusieron su propio idioma y desarrollaron sus sistemas de escritura (esas espectaculares letras indias).

En ocasiones he oído sandeces, provenientes de las mismas personas que dicen que las pirámides fueron construidas por extraterrestres, sobre los vedas y sus prodigiosos inventos y sus máquinas voladoras. Pues bien, los vedas que invadieron el valle del Indo no sabían ni cocer un ladrillo (por cierto, la mayoría de nosotros, queridos lectores, tampoco sabríamos, así que tampoco es cuestión de menospreciar a los vedas).
Gran parte de los que sabemos de los vedas lo encontramos en distintos poemas épicos, entre los que encontramos: “Rigveda”, un libro de cánticos ceremoniales en el que se describe la destrucción de “antiguas ciudades de piedra” por el poder de los dioses vedas y el “Mahabharata”, el poema más largo (cientos de miles de versos) y uno de los textos sagrados del hinduismo. (esto fue una pregunta en el Money Money de la cadena Cuatro. Como he dicho otras veces, ser friki tiene premio).
En los mil años de dominio veda, su civilización fue tomando aspectos, más o menos involuntariamente, de las culturas locales, que se fusionaron hasta formar una nueva cultura, la india clásica, extremadamente peculiar, muy diferenciada del resto de pueblos arios indoeuropeos (como los persas). Con el tiempo, se crearon numerosísimos y pequeños reinos que se mantuvieron siempre en guerra, y su dominio se extendió hacia el sur, a prácticamente todo el subcontinente indio. La cría de caballos se desarrolló, y por fin se introdujo un arma que cambiaría la guerra de medio mundo tras la conquista de Alejandro Magno: los vedas domesticaron a los elefantes de los grandes bosques de la India. Llegaron a hacer grandes palacios y ciudades, pero no emplearon el ladrillo, sino las abundantes y maravillosas maderas nobles de la India. Los carros se hicieron cada vez más pesados, y la nobleza guerrera montaba sobre ellos cubiertos con parasoles (¿tal vez para no ponerse morenos y diferenciarse de los dravidianos indígenas?).

Los ejércitos implicados en esta interesante parte de la historia para DBA son:
I/10 Melukhakan e Indios Pre-vedas.- Esta lista describe los ejércitos de las ciudades de la civilización del Indo, así como los ejércitos que se enfrentaron a la invasión veda, en el periodo de decadencia de esta civilización. En realidad, se sabe tan poco de ellos que la lista de DBA y DBM se escribió por similitud con las ciudades estado con las que tuvieron contacto los Melukhakan. Se supone que hubo una falange de ciudadanos (cuatro peanas de 3/4 Sp, con el general entre ellas). Luego, otro tercio del ejército está formado por arqueros, con una presencia aquí de población dravidiana indígena dominada. Por último, el tercio restante del ejército se compone de arqueros hostigadores y montañeses, también de culturas locales, como la kulli.
Magíster Militum no tiene una gama específica para los Melukhakan, pero sí minis suficientes para hacer este ejército. Para las Sp, yo usaría los lanceros tipo acadio, y si explotamos la conexión mediterránea, incluso usaría los lanceros Hupshu, que son preciosos. Para los hostigadores, usaría los arqueros guti de la gama de sumerios, y como arqueros de los 4Bw (recordemos que 4Bw representa arqueros de regimientos regulares), usaría o bien arqueros indios o bien arqueros regulares sumerios (ya que se supone cierta similitud entre ambos ejércitos).

I/23.- India védica. Esta lista tiene dos opciones. El más antiguo representa a las tribus vedas que invadieron el valle del indio. El ejército se compone de los carros ligeros arios, la seña de identidad de los invasores indoarios por toda Asia. Hay cinco peanas de carros. Luego tenemos arqueros, de tipo irregular, y una o dos hordas, que representa a la masa no combatiente de las tribus.
La opción b es el periodo más tardío de los vedas, con los reinos asentados y en continuo estado de guerra. Como novedad, se ve que la peana del general puede ser ya un carro pesado, y aparece la primera peana de elefantes de DBA. Luego está el resto de los carros ligeros, los arqueros y la horda, que aquí representa a los pueblos dravidianos dominados y enrolados a la fuerza para la guerra. Para los vedas, se puede usar la gama de indios de Magíster Militum directamente. Eso sí, la piel de los guerreros de los carros debe pintarse más clara que la del resto de arqueros. Con esto estaremos diferenciando a los nobles arios del resto de los guerreros.